Logo

MEP descarta declarar “emergencia nacional” exclusiva para atender crisis educativa

1,2 millones de estudiantes arrastran 4 años de contenidos perdidos y aprendizaje deficiente

Por Michael M. Soto | 4 de Sep. 2021 | 12:04 am

(CRHoy.com).- Guiselle Cruz Maduro, Ministra de Educación Pública descarta la posibilidad de solicitar una declaratoria de emergencia nacional exclusiva para atender las graves falencias del Sistema Educativo costarricense, tras los hallazgos que reveló esta semana el octavo Informe del Estado de la Educación 2021.

La radiografía que hace la investigación sobre el bajo nivel educativo y las graves deficiencias que arrastran más de 1,2 millones de estudiantes de todos los niveles de primaria y secundaria, son calificadas como la peor crisis educativa de los últimos 40 años y podrían hundir al país en un corto plazo, en índices de pobreza y desigualdad solo vistos a inicios de la década de los ochentas.

Según las estimaciones del estudio, los niveles de pobreza alcanzarían cifras históricas del 40% en la región Brunca (zona Pacífico – sur del país) y de 38% en la Huetar Caribe en la provincia de Limón. Sin embargo, el impacto también afectaría la región Chorotega donde la pobreza se elevaría a 35%, en el Pacífico Central a 33% y la Huetar Norte a 30%.

Esto por la exclusión educativa que se generó en al menos 426 mil estudiantes sin acceso a Internet de calidad y a dispositivos para cumplir con los programas de estudios en casa o la educación virtual.

Además, confirma que los alumnos recibieron el año anterior, solamente el 13% de las lecciones de forma presencial y que los contenidos se vieron drásticamente recortados. En secundaria, los estudiantes solo recibieron el 54% de las Plantillas de Aprendizaje Base (PAB) de los programas de estudios de Matemáticas y 50% de los contenidos del programa de Español y los porcentajes son similares en primaria.

Sin embargo, según la ministra Cruz, la Administración Alvarado Quesada no valora la declaratoria de emergencia nacional exclusiva para el sector educativo pese a los graves hallazgos del informe, ya que actualmente la declaratoria vigente por la pandemia del COVID-19, incluye el ámbito de educación.

El Decreto Ejecutivo N° 42227-MP-S del 16 de marzo de 2020, declaró estado de emergencia nacional, en todo el territorio de la República de Costa Rica, debido a la situación provocada por la enfermedad COVID-19. Dicha declaratoria es comprensiva no solo de los aspectos sanitarios, sino también de las consecuencias negativas de orden económico y social (entre ellas las educativas), producto de dicha emergencia (…) por lo anterior, no es jurídicamente viable utilizar el mecanismo de la declaratoria de emergencia nacional, para abordar los problemas que presenta el sistema educativo durante el inicio del curso lectivo 2021 en modalidad combinada. (…)", indicó la ministra por medio de su oficina de prensa.

La duda que surge, es por qué si el país lleva más de un año en emergencia nacional, no se ven acciones concretas que impacten el sistema educativo. De hecho, muchos de los deficientes resultados encontrados por los investigadores, se generaron precisamente en el 2020, cuando la medida de emergencia nacional ya estaba vigente por el Gobierno y en lugar de mejorar al sector, los indicadores empeoraron.

Pero fue imposible hacerle a la ministra la repregunta, ya que este medio solicitó desde el miércoles anterior una entrevista con la jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP) para analizar el informe, sin embargo la ministra no aceptó la entrevista y solicitó las preguntas por escrito.

Según la respuesta de Cruz, apoyan una de las sugerencias del informe, que es la construcción de un gran acuerdo nacional. "Vemos con buenos ojos la propuesta de liderar desde el MEP un acuerdo nacional por la educación, consecuente con el compromiso que el país tiene con los niños, niñas y jóvenes de este país", agregó.

¿Y las medidas urgentes?

Con fines ilustrativos. Cortesía del MEP.

En el MEP, coinciden con los hallazgos del informe y dicen que han colaborado para que la fotografía del Sistema Educativo fuera la más cercana a la realidad.

"Coincidimos en que el sistema educativo enfrenta condiciones adversas preexistentes que se han visto agravadas con la pandemia, pero frente a ellas, no hemos postergado la acción para ofrecer el servicio educativo, mantener el vínculo con el estudiantado y procurar la recuperación pedagógica de cara el futuro", indicó Cruz.

La ministra asegura que trabajan en varios ejes para revertir, o al menos contener, los daños que el informe señala como temporales, pero que tienen un gran riesgo de convertirse en daños permanentes. Sin embargo, la respuesta es poco clara en las medidas específicas ante la magnitud del problema que señala el Estado de la Educación.

"Estos ejes, caracterizados como los atributos deseables de la educación costarricense han sido inclusión, eficiencia, innovación y calidad. Ellos han sido nuestra guía, y en medio de la pandemia y la crisis fiscal, logramos enfrentar los desafíos de lo inédito, teniendo claro que no podíamos dejar a nadie atrás, que lo poco que teníamos debíamos usarlo eficientemente, que solo la creatividad podía ayudarnos a enfrentar la crisis, tal y como sucedió ante lo inédito, y que no teníamos que flaquear en nuestros esfuerzos por llevar el mejor servicio educativo que tuviéramos, a todas las personas estudiantes", concluyó Cruz.

Las estimaciones de la investigación, indican que las pérdidas de lecciones en 2018 y 2019 por las huelgas de docentes, sumado al "apagón educativo" generado por la pandemia, hizo que en primaria, los alumnos perdieran el equivalente al 80% de todo un año lectivo, mientras que en secundaria, fue similar a perder el 72% de un curso regular. 

Para el MEP, el informe llama al análisis, y lo aprovecharán como una importante herramienta evaluativa, sin embargo, aseguran que "no hemos postergado las acciones estratégicas requeridas, en el marco de la Pandemia, e incluso antes de esta", finalizó la jerarca.

Comentarios
18 comentarios
OPINIÓNPRO