Logo

MEP debe actualizar protocolos por bullying y capacitar a comunidad educativa

Karla Salguero afirma que protocolos deben contemplar la realidad de violencia que atraviesa el país

Por Rachell Matamoros | 2 de Ago. 2024 | 1:08 pm

Ministerio de Educación Pública (MEP)

El Ministerio de Educación Pública (MEP) debe actualizar los protocolos por bullying, que puedan contemplar la realidad de violencia que actualmente a traviesa el país, según afirmó la exviceministra académica, Karla Salguero.

Salguero encabezaba dicho viceministerio donde debía coordinar este tipo de acciones, puesto a que muchas áreas como la Contraloría de Derechos Estudiantiles y Vida Estudiantil están en manos del viceministerio académico.

Según Salguero, conforme se incrementa la violencia, los protocolos también deben incrementarse, ya que es un documento con un paso a paso de las acciones recomendadas como abordaje principal.

Todo lo que son los protocolos al final del día son guías, son manuales, son herramientas de trabajo que le permite al estudiante, al docente conocer cuál es la manera de actuar en una situación X y que evidentemente conforme va incrementándose la violencia, pues obviamente tenemos que también incrementar estos protocolos.

La actualización es permanente y es necesaria, yo lo que creo es que el tema de la actualización del protocolo va de la mano con un abordaje integral, con una capacitación, con un acompañamiento de los docentes a la comunidad educativa en general, padres de familia, a la comunidad en donde está el entorno escolar, explicó Salguero.

Además de una actualización, la exfuncionaria asegura que lo primordial es capacitar a la comunidad educativa, es decir, a los docentes sobre cómo actuar y aplicar el paso a paso, posteriormente, a los estudiantes y luego a las familias, quienes también cumplen un rol importante en estos temas.

De acuerdo con la experiencia que tiene Salguero y conocimiento de esta área, explicó que los protocolos pueden incluso estar desfasados de una realidad distinta a nivel de violencia, ya que por ejemplo, antes el bullying se podía percibir como una burla, pero ya no es así, puesto que esta trasciende a la persecución e incluso agresión física a niveles extremos.

Los protocolos solamente son una guía que te da el paso a paso de cómo actuar, nos lleva a establecer las formas de acción, pero no está disminuyendo la violencia.

La violencia llega y traspasa paredes, traspasa fronteras, porque hay un ámbito nacional violento. Por ejemplo, el bullying, lo que antes era solo una burla ahora trasciende a un bullyin cibernético, a una persecución a una exposición de estudiantes, a una forma de manifestar con mayor agresión el enojo, detalló Salguero.

Asimismo, agregó, que cuando los estudiantes se encuentran en una posición de vulnerabilidad "¿cómo reaccionan? ¿Cómo se protegen? ¿A dónde tienen que acudir? Todo eso es información que, por supuesto, es necesario que sea primero de conocimiento de la comunidad educativa para poder saber cómo actuar", expuso.

El Ministerio de Educación Pública tiene ciertas potestades y esas potestades tienen un límite. Hay otros actores que participan, dentro de los mismos protocolos, como el Ministerio de Justicia, Ministerio de Seguridad, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Ministerio Público, Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y otras instituciones que tienen que tener alguna participación activa en la prevención y también en la intervención.

"No es una tarea única del MEP y me preocupa mucho porque algunas instituciones no solamente necesitan actualizar, sino, también conocer cómo desarrollar acciones que promuevan entre cada una de sus potestades las mejores prácticas", mencionó la exfuncionaria.

Ante la actualización de estos protocolos, se consultó a la cartera educativa si existe alguna actualización, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

Archivo CRH

En lo que va de 2024, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) contabiliza casi 400 denuncias por bullying dentro y fuera de los centros educativos.

Por la cantidad de casos que se han dado recientemente, la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, aseguró en la conferencia del Consejo de Gobierno del pasado 10 de julio que era necesario endurecer el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, pero ¿esto resolverá la situación o podría revictimizar a los estudiantes? 

Según Salguero, esto solo generaría una consecuencia de la norma institucional, pero no va a disminuir la violencia, puesto a que no se está atacando el tema de fondo.

Las manifestaciones de violencia suceden como un fenómeno social, el endurecimiento del Reglamento de Evaluación es importante, los reglamentos son válidos, sin embargo, de estas normativas, no necesariamente va a hacer que disminuya la violencia (…)

Va obviamente a tener una repercusión en el estudiante, directamente una revictimización en ambas partes porque van a tener que sufrir la consecuencia de la norma institucional, sin embargo, el problema es de fondo, el problema es ¿qué estamos haciendo en capacitación? en afectividad, en el desarrollo de una de una sociedad muchísimo más llena de afecto, comentó.

La Ministra de Educación expuso en dicha conferencia (del 10 de julio) que el MEP inició los protocolos en el caso de un joven que habría agredido a una estudiante en un bus, sin embargo, las acciones disciplinarias máximas a las que se exponía el joven era a: una baja de 45 puntos en la nota de conducta y que esté 30 días naturales de inasistencia en el centro educativo. Por lo anterior, Müller expuso que la medida era insuficiente para el caso concreto por bullying que había ocurrido.

Pero, de momento, no hay un protocolo de abordaje psicológico que pueda atender a las víctimas y agresores, según expertos en psicopedagogía, ambos menores (tanto la víctima como el agresor) deben tener un acompañamiento profesional, ya que la violencia no nace de la nada, puede ser porque hay un contexto de violencia familiar, así como otros factores que pueden mediar.

Disminución del presupuesto

En el área de vida estudiantil del MEP, la institución ha trabajado en incrementar actividades deportivas y artísticas con el programa de convivencia para que los jóvenes se devuelvan.

No obstante, según afirma Salguero, si hay una disminución del presupuesto educativo, estos espacios se reducen y la manera de que los jóvenes puedan canalizar sus emociones a través —por ejemplo— del Festival de las Artes, que es un espacio creativo para ellos (los menores), pero si hay una baja económica, se vuelve más complicado el abordaje de los casos de violencia con estos espacios que quedan sin presupuesto necesario. 

Las limitaciones de recursos cada día se va este acotando más las posibilidades de tener mayor impacto en el sistema educativo nacional. La reducción de presupuesto evidentemente en esos ámbitos reduce su cobertura y su campo de acción, entonces hay una gran limitación.

En temas de presupuesto pensamos en temas de alimentación, de la parte nutricional, en la parte de transportes, pero todas estas medidas de reducción del presupuesto afectan la posibilidad de tener mayor presencia en el centro educativo, de los expertos, menor cantidad de personas entreteniendo en este tipo de acciones y limitan a que sea el centro educativo el responsable de acompañar, de prácticamente tener todas las funciones sin ningún tipo de abrazo institucional, puntualizó.

Actualmente, el MEP confirmó en la Comisión de Asuntos Hacendarios que para el presupuesto educativo del próximo año (2025) se espera una reducción de 19 mil millones menos, situación que actualmente apelan los estudiantes y sindicatos, puesto a que desde años anteriores dicho presupuesto viene a la baja y sigue sin cumplir el 8% constitucional para educación.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO