MEP contabiliza 386 casos de acoso escolar en los últimos tres años
Existen cinco tipos de acoso escolar, el que se presenta con mayor incidencia es el psicológico
(CRHoy.com) En los últimos tres años, los casos de acoso escolar se han mantenido en un aumento alarmante, el bullying no solo se ha tomado las aulas de los centros educativos del país, sino que también está presente en las redes sociales, de tal forma que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha contabilizado 386 casos.
De acuerdo a las cifras de la Contraloría de Derechos Estudiantiles, este tipo de violencia entre los estudiantes encendió todas las alertas de las autoridades del MEP en 2022 cuando se alcanzó un pico de 294 en todo el año.
Para este 2023 -solo para febrero- ya se habían registrado al menos 24 casos.
¿Qué es el bullying y cuántos tipos hay?
"El bullying es una forma de discriminación de un estudiante hacia otro u otros por sus características o su forma de vida: orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria, etnia, sexo, condición socioeconómica, condición de salud, discapacidad, creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en estigmas sociales, embarazo, entre otras", se detalla en el Protocolo de Actuación en Situaciones de Bullying del MEP.
La cartera clasifica en cinco categorías el acoso que se puede presentar entre los menores, esto, de acuerdo a la razón o medio en el que se lleva a cabo. Los tipos de bullying que tiene clasificados la cartera son:
- Psicológico
- Físico
- Cibernético
- Población LGTB
- Patrimonial o material
De los cinco tipos de bullying que clasifica el MEP, desde el 2020 el que presenta más incidentes es el psicológico con 190 casos, le sigue el físico con 103, el cibernético con 60, el relacionado con la población LGTB con 7 y finalmente el patrimonial con 2.
Según los protocolos del MEP, el acoso escolar es manifestado en "comportamientos o conductas repetidas y abusivas con la intención de infligir daño por parte de una o varias personas hacia otra, que no es capaz de defenderse a sí misma", lo cual deteriora la convivencia entre los menores de manera negativa en su bienestar, desarrollo y el ejercicio de sus derechos.
Cifras por dirección regional de educación
Según los datos del MEP, en 25 de las 27 direcciones regionales de educación (DRE) que hay en el país se registra este tipo de violencia, las tres DRE que más se registran este tipo de casos son:
- San José Norte con 39
- Desamparados con 38
- Heredia con 38
Al menos en cuatro DRE, las cifras no se alejan de las tres que encabezan la lista, en San José Central se contabilizan 35 casos, en Alajuela 32, en Cartago 31 y en Occidente 20 incidentes.
En el resto de las DRE los incidentes se contabilizan de esta manera: San José Oeste con 16; Guápiles con 12; Liberia y San Carlos con 9 casos cada una; Pérez Zeledón con 8; Puntarenas con 7; Turrialba con 6; San José Norte-Norte, Grande de Térraba y Cañas con 4; en Coto, Limón, Nicoya, Puriscal, Sarapiquí se cuentan 3 incidentes en cada una; finalmente en Aguirre, Los Santos y Sata Cruz se cuentan 2 en cada lugar.
Pese a lo anterior, no hay certeza si estos son las cifras definitivas por DRE; es decir, si los números podrían aumentar por lugar, ya que en las denuncias que ingresan a la Contraloría de Derechos Estudiantiles hay 57 incidentes que se registraron de forma anónima a solicitud de los denunciantes, por lo que no se tiene la ubicación de estos casos.
¿Qué hacer para prevenir el acoso escolar?
"Lo primero y lo más importante es hablar claro, y hablar claro es hablar de bullying, con la exposición de todas las consecuencias para todas las partes; porque todas las partes sufren, los que lo hacen, los que se suman y toda la comunidad educativa", expuso Ingrid Naranjo, vocera del Colegio de Psicólogos.
De acuerdo con Naranjo, prevenir el bullying y estar atentos a los menores puede evitar que este tipo de violencia escale a los ataques físicos, de ahí la importancia de atender y darle un espacio seguro a las víctimas, y que estas se puedan expresar denunciando detalladamente los hechos, así se podrán atender también a los acosadores.
Si usted es padre de familia, educador o tiene la responsabilidad de cuidar a uno o varios menores, puede tomar en cuenta los siguientes consejos que da Narango y Álvaro Solano, director de la carrera de Psicología de Universidad Fidélitas, para prevenir o detectar alguna circunstancia de acoso escolar:
- Hable abiertamente con sus hijos sobre el acoso, los tipos de bullying y violencia física, esto es de suma importancia para que los niños comprendan lo que significa y cómo los pueden reconocer, así pueden saber si ellos o un compañerito en la escuela o colegio lo está viviendo.
- Promueva un ambiente de inclusión, respeto y tolerancia, así sus hijos podrán aceptar a los demás tal como son.
- Enséñele a sus hijos como deben manejar las situaciones de acoso, (ya sea que lo experimenten o que sea testigo de ello), si no sabe cómo guiarlo, puede solicitar asesoría con los orientadores o psicólogos de los que se dispongan en el centro educativo en el que estudian sus hijos.
- Asegúrese de que sus hijos usen el internet de manera segura, siempre esté atento de posibles riesgos de ciberacoso que hay en las redes sociales y en los mismos juegos online, para esto, los expertos recomiendan activar las opciones de controles parentales y limitar el uso de los dispositivos electrónicos.
- No los interrumpa cuando le estén contando alguna situación.
- Atienda a tiempo las necesidades emocionales de los menores y no las minimice, además, mantenga una buena comunicación y relación con los maestros.
- Esté alerta ante eventuales cambios en el comportamiento y en el rendimiento escolar de sus hijos, porque estas son señales de que podría ser víctima de burlas, agresiones e intimidaciones.