MEP cambió plan de informática sin capacitar a los docentes, dicen expertas
UNED renovará su plan de estudio

Imagen con fines ilustrativos. Foto: MEP
El nuevo Programa Nacional de Formación Tecnológica (PNFT) del Ministerio de Educación Pública (MEP) que se comenzó a implementar en los centros educativos del país a partir del 2024, está en manos de los docentes de Informática Educativa.
Actualmente, según los datos de la cartera, el PNFT es impartido por 1.350 profesores, pero ¿están realmente capacitados los docentes (actuales) de Informática Educativa para impartir el nuevo programa de formación Tecnológica?
Según indicaron en entrevista con crhoy.com, la exviceministra Académica del MEP, Karla Salguero y la coordinadora de la carrera de Informática Educativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Viviana Berrocal, este nuevo plan conlleva lineamientos distintos a lo que impartían los docentes anteriormente, por lo que no están preparados y hay que capacitarlos.
De acuerdo con Salguero, los profesionales con los que cuenta el MEP tiene una formación en Informática Educativa y eso estaba bien porque iba alineado al plan anterior con el que contaba el MEP, no obstante, con la ruptura del convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD) y la implementación del nuevo PNFT, hay cambios en las metodologías, lo que conlleva ahora a la necesidad de actualizar a los docentes.
Los docentes que nosotros tenemos en este momento de Informática Educativa justamente tienen una formación en las universidades de Informática Educativa y eso implica un perfil profesional que respondía necesariamente a la visión que se tuvo del programa de informática educativa, con los elementos que tienen que ver con el uso de la tecnología para la promoción del aprendizaje que va incluido en lo que se hacían en esas lecciones de Informática.
Ahora el gran reto es que tenemos docentes con una formación para una nueva asignatura que necesitan ser capacitados, formados y actualizados en las demandas de esta nueva materia. Del número de docentes actuales contemos que esos docentes adicionalmente están desactualizados y tienen que ser actualizados, nivelados para una nueva asignatura, explicó la exviceministra académica.
También indica que, aunque el MEP trate de brindar capacitaciones de autoaprendizaje, es evidente que hay un nuevo enfoque tecnológico con esta asignatura y por ende, hay que capacitar a los profesores.
Hay que formar incluso a los nuevos profesores que van a implementar el PNFT, ya tenemos los que están en servicio y ahora vienen nuevos profesores de las universidades, entonces hay una gran pregunta a las universidades, al Consejo Superior de Educación y al Ministerio sobre la coordinación para este nuevo currículum, para poder formar a nuevos profesionales que verdaderamente cumplan con esas nuevas exigencias de este programa, agregó.
De acuerdo con la exviceministra, el Consejo Superior de Educación (CSE) aprobó un nuevo programa que además tiene una nueva asignatura para el currículum del sistema educativo, y que a eso se suman grandes desafíos.
"Por ejemplo, los docentes de Informática Educativa tienen conocimientos distintos al nuevo PNFT, entonces hay que capacitarlos, sumemos a eso las plazas congeladas que no permiten más profesores por la Ley de Marco de Empleo Público, trae consigo grandes retos que pareciera que no fueron visualizados", añadió.
Sobre este tema se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.
UNED: "Tenemos que actualizar el plan de estudios"
Por su parte, la UNED es actualmente la única universidad pública con acreditación en la carrera de Informática Educativa, de aquí provienen muchos de los docentes actuales del MEP.
De acuerdo con la coordinadora de la carrera, Viviana Berrocal, en la UNED cada dos años someten esta carrera a una revisión exhaustiva debido a los cambios tan rápidos en temas tecnológicos.
Sin embargo, debido a la ruptura del MEP con la FOD, tuvieron que detener el proceso para esperar el nuevo plan de formación tecnológica que estaba trabajando la cartera y hasta inicios de este 2024 tuvieron acceso al mismo.
Ya nos tocaba hacer el cambio y nosotros empezamos como en marzo del año pasado y cuando sale esta situación con la Fundación Omar Dengo y todo esto tuvimos que detener el proceso de actualización porque no sabíamos de qué iba a tratar el nuevo plan. El plan realmente nosotros tuvimos acceso a él como hasta principios de este año, por ahí cuando fue presentado, explicó.

Más de 2 mil centros educativos no cuentan con docente de informática y recibirán la materia por docentes no especializados.
Según Berrocal, con el programa del MEP, ellos como universidad deben ahora actualizar el plan de estudios, para que vaya alineado a las exigencias que trae el PNFT y que los futuros docentes de informática cuenten con los conocimientos que se necesitan para impartir la nueva asignatura.
Ya le dijimos al MEP de que aquí estamos, que nos consideren, porque nosotros también podemos ayudar a capacitar a los docentes que ya están en las aulas y a los que van saliendo y se van incorporando. Nosotros tenemos un programa de formación profesional y actualización profesional docente y ofrecemos capacitación.
Ahora estamos para retomar el próximo año el plan de estudios, considerando las mejoras sobre la propuesta planteada por el MEP, con todos los cambios que eso conlleva, aseguró la coordinadora.
Actualmente, no se puede descartar que las universidades privadas también brinden esta oferta académica, por lo tanto, será responsabilidad del MEP acercarse a estas instituciones para las actualizaciones de los planes de estudio.