Logo

MEP cambia de discurso sobre plan para comprar equipos genéricos de robótica

En el 2022 se eliminó un presupuesto para compra de equipos y en el 2023 se frenó la compra de nuevas herramientas para ampliar el programa.

Por Carlos Castro | 17 de Nov. 2024 | 1:02 pm

(Imagen del Micitt)

El Ministerio de Educación Pública (MEP) cambió de criterio sobre la compra de equipos genéricos para las prácticas de los programas de robótica que se imparten en escuelas y colegios.

El plan quedó plasmado en el proyecto de contratación llamado "Generalidades del pliego de condiciones  para la contratación de un proveedor de servicios gestionados bajo con un contrato de entrega según demanda", el cual fue discutido el pasado mes de agosto y que sigue en trámite, luego de ser presentada por el viceministerio Académico del MEP y la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) el pasado mes de agosto.

Sin embargo luego de que este medio diera a conocer detalles del proyecto de compra, para el que se estaría destinado cerca de $11 millones, los jerarcas cambiaron de criterio, porque no tienen certeza de las herramientas que van a comprar.

Esto quedó evidenciado luego que tuvieran que comparecer ante los diputados de la Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia y confirmaran que ahora se está valorando otro tipo de tecnología.

"Parte de lo que se definió para la audiencia previa fue para hacer el estudio de mercado, pero ese no es el equipo que se va a adquirir. De hecho estamos en el proceso con las jefaturas para replantear o definir cuáles son los criterios técnicos correctos para la compra de ese equipamiento", dijo Andrés Rodríguez Boza, jefe de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (MEP) del ministerio.

video-0-f7fm3

Previamente habíamos consultado al MEP en cuál estudio o criterio técnico se basaron para cambiar el modelo de equipos de robótica y optar por otros genéricos, pero no aportaron ningún estudio ni respondieron los motivos para hacer la sustitución de los modelos que se usaban, únicamente indicaron que es un proyecto que se sigue bajo análisis.

"Se está evaluando que hay en el mercado para realizar la toma de decisión que mejor permita la gestión de los recursos públicos", contestaron.

En el documento al que tuvo acceso crhoy se detallaba la lista de equipos que pretendía comprar el ministerio en donde se habla de los modelos electrónicos con un tipo de conexión específica, así como los módulos, tarjetas, plataformas de programación, entre otros, con lo que debían contar los robots.

La justificación que dieron en el pliego de condiciones es que esto forma parte de los requerimientos del Programa Nacional de Formación Tecnológica (PNFT), el cual califican como "disruptivo a partir de un enfoque por competencias desde la innovación" para encaminar a las nuevas generaciones hacia un mundo más tecnológico.

Al consultarles si variaría la implementación de robótica actual o si se mantendría una línea similar, enviaron una justificación que no contestó si habría cambios o no.

"Al estar la robótica definida como un área de conocimiento dentro de la asignatura de Formación Tecnológica, la implementación implica una atención especializada según los niveles educativos en lo que se ejecute", respondieron.

Recortes y cambios por videojuego

Esta acción tiene un antecedente reciente, pues en el 2023 el ministerio había dejado sin presupuesto al programa de robótica para destinar los recursos a un proyecto de computación física con equipos de mala calidad, según advirtió el Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación (DIDI) en una carta enviada a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller.

Para ese año, según consta en el oficio DVM-AC-DRTE-DIDI-015-01-2023, se eliminaron ¢185 millones para equipo y se destinaron ¢200 millones a la compra de herramientas que no tienen relación con lo que se requiere para la enseñanza de robótica.

En el escrito reprocharon que la decisión no tuviera un sustento técnico o al menos un criterio de la DRTE "menoscabando al Proyecto de Robótica Educativa del MEP".

Según el criterio enviado a Müller, los equipos que se adquirieron ese año son frágiles y que podrían dañarse fácilmente al ser manipulados por los niños y cuyos repuestos son difíciles de conseguir fuera de la Gran Área Metropolitana, por lo que no se recomendaba su uso en etapas de preescolar y primaria.

Un año antes, la exdirectora de la DRTE, Fressy Aguilar Chinchilla, frenó la compra de equipo necesario para ampliar los programas de robótica y tecnologías móviles para centros educativos, por lo que al menos 80 de estas escuelas y colegios se quedaron sin esas herramientas tecnológicas, según el oficio.

"Ya en el año 2022, usted  (Aguilar) desestimó la contratación por demanda por el monto de, aproximadamente, 254.000.000 colones con el oficio DVM-AC-DRTE-350-2022 del 27 de octubre para el proyecto en mención. Esto significó no equipar a 80 centros educativos de preescolar, primaria, secundaria, educación de jóvenes y adultos y enseñanza especial", detalla el oficio DVM-AC-DRTE-DIDI-015-01-2023.

En sustitución de estos, Aguilar propuso la compra de licencias de Microsoft del videojuego Minecraft, que tiene como objetivo estimular construcción de forma digital con simuladores, sin embargo, esta decisión también fue criticada por los expertos del MEP que enviaron la carta a la ministra.

"Todas las actividades y mundos de Minecraft se desarrollan de manera digital en un entorno virtual, de tal manera que todo el trabajo de los estudiantes se realiza únicamente por medio de un dispositivo, ya sea computadora o tableta. No queda claro, entonces, ¿cuál es la relación con la robótica?", cuestionó la DIDI en el oficio  DVM-AC-DRTE-350-2022

Este plan se puso sobre la mesa luego de que la compañía le pagara a Aguilar y al exviceministro Académico, Melvin Chaves, un viaje a Miami al "Encuentro Latinoamericano de Líderes de la nueva educación", en 2022.

Dicha gira fue objeto de cuestionamientos por parte de la diputada del partido Frente Amplio (FA), Rocío Alfaro, señala que es necesario abrir una investigación en contra de la funcionaria.

Según detalla la legisladora, por un tema de transparencia, es necesaria dicha investigación, puesto a que podría haber una "relación inadecuada" con tal empresa, quien está "interesada" de obtener contrataciones con el MEP.

"Los gastos corrieron por cuenta de Microsoft Costa Rica, empresa con la que existe un convenio de cooperación suscrito con el MEP", confirmó el ministerio.

La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción informó ante consulta de crhoy que abrió la causa 22-000379-1218-PE, para investigar posibles anomalías con este viaje, pero el expediente fue remitido al Juzgado Penal de Hacienda y de la Función Pública con solicitud de desestimación, por atipicidad.

Dichas disposiciones del gobierno contrastan con lo expresado por Rodrigo Chaves a los estudiantes costarricenses que participaron en la Olimpiada Mundial de Robótica en Dormunt, Alemania en 2022, a los que les brindó su respaldo días antes de partir hacia Europa, así como su discurso sobre el apoyo a la educación en ciencia y tecnología.

"Ya ganaron una medalla de plata, pero independientemente de si se traen la oro, la de plata o la de bronce, tráiganse la experiencia, yo sé que van a poner a Costa Rica muy en alto, ustedes son el futuro y su futuro no tiene límite", dijo Chaves.

Costarricenses en la Olimpiada Mundial de Robótica Panamá 2023.

Precisamente los estudiantes y tutores que clasificaron a la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO) que se desarrollará el próximo mes en Esmirna, Turquía, no contaron con apoyo económico del gobierno para poder ir a representar al país.

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Miccitt) confirmó que debido a que la Olimpiada Nacional es organizada por una fundación ajena a la institución no ven factible destinar presupuesto institucional para estas actividades, alegando que se ven imposibilitados legalmente para hacerlo, pues el pago de viáticos, hospedaje o tiquetes aéreos, deben ser regulados por la Contraloría General de la República.

Por su parte el MEP, por medio de su Dirección de Desarrollo Curricular, al igual que el Micitt alegó que no tenían contemplado presupuesto para los costarricenses que representan al país en este evento.

"El Ministerio de Educación Pública no programó presupuesto para este 2024 para atender a los estudiantes que van a participar en el Mundial de Robótica, las razones son porque las Olimpiadas son iniciativa de una Fundación que surge con el deseo de llevar a los jóvenes a esas competiciones y de momento el MEP no lo tiene contemplado", indicaron.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO