Logo

Menos hectáreas sembradas, productores y empleos: El resultado de la Ruta del Arroz de Chaves

Dramática caída en producción y menos personas dedicadas a la actividad

Por Alexánder Ramírez | 27 de Feb. 2025 | 9:02 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La "Ruta del Arroz", implementada por el presidente Rodrigo Chaves y su gobierno desde agosto de 2022, asestó un duro golpe a los productores nacionales de este grano, poniendo en riesgo su desaparición en algunas regiones, incrementó la dependencia de Costa Rica a las importaciones de este producto, provocó una drástica disminución en la generación de empleos en las zonas productoras y no trajo ningún beneficio a los consumidores.

Así se desprende de recientes datos de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), con corte a febrero de 2025.

La "Ruta del Arroz" está conformada por dos decretos del Poder Ejecutivo vigentes desde hace más de dos años. Uno de ellos redujo los aranceles a las importaciones de ese producto. Bajaron de un 35% a un 3,5% en el caso del arroz en granza y de un 35% a un 4% para el arroz pilado (listo para la venta). El otro decreto eliminó el esquema para fijar el precio de referencia del arroz en granza y el precio máximo y mínimo de todas las calidades de arroz pilado que se comercializan en el país, y lo sustituyó por un modelo de libre mercado.

Desde la aplicación de estas medidas, el área cultivada en hectáreas en el país cayó más de un 60%, de acuerdo con las estadísticas de Conarroz. Antes de la "Ruta del Arroz" se sembraban 35.317 hectáreas y a febrero de 2025 solo se reportaban 14.020 hectáreas cultivadas. Es decir, 21.297 hectáreas menos.

La reducción en la cantidad de hectáreas sembradas ha afectado a las cinco regiones productoras de Costa Rica, pero en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica ha sido mayor el impacto e incluso están a punto de desaparecer.

  • Región Chorotega: de 19.196 hectáreas sembradas en el periodo 2021-2022 a 7.918 en el periodo 2024-2025.
  • Región Pacífico Central: de 6.282 hectáreas a 2.488.
  • Región Brunca: de 5.682 hectáreas cultivadas a 2.256.
  • Región Huetar Norte: de 3.666 hectáreas a 1.290.
  • Región Huetar Atlántica: de 491 hectáreas a 68.

Mainor Cruz, director ejecutivo de Conarroz, calificó como crítica la situación de los arroceros nacionales.

"Pasamos de cultivar en el periodo 2021-2022 35.317 hectáreas y hoy estamos aproximadamente en unas 14.000 hectáreas en la actualidad. Vemos una caída de casi un 60% en cuestión de un poco más de dos años de implementar las políticas públicas del actual gobierno", dijo.

Esa dramática caída también se refleja en la cantidad de productores que se dedican a esa actividad económica. Antes de las medidas de Chaves, en Costa Rica se estimaba en 534 el número de productores inscritos. Hoy solo quedan 284. La disminución es del 47%.

  • Región Chorotega: de 304 productores en el periodo 2021-2022 a 159 a febrero de este año.
  • Región Pacífico Central: cayó de 62 a 48.
  • Región Brunca: de 72 a 38.
  • Región Huetar Norte: de 68 productores a 34.
  • Región Huetar Atlántica: de 36 a 6.

"El número de productores ha decrecido drásticamente, casi un 50% de ellos ha desaparecido del entorno productivo", agregó Cruz.

Más importación

Rodrigo Chaves, presidente de la República. (CRH).

Según las estadísticas de Conarroz, la producción nacional de arroz en granza seco y limpio pasó de 153.173 toneladas métricas antes de la "Ruta del Arroz" a 66.090 toneladas métricas en la actualidad. La reducción es del 57%.

Para suplir el consumo interno, Costa Rica incrementó significativamente sus importaciones de arroz desde agosto de 2022.

Las importaciones de arroz en cáscara crecieron un 94% desde que Chaves implementó las medidas. Antes se importaban 151.562 toneladas métricas y a febrero de este año se registraba un total de 294.834 toneladas métricas.

En el caso del arroz pilado, las importaciones subieron un 1%. Pasaron de 27.007 toneladas métricas a 27.354 toneladas métricas.

Cruz advirtió que en este momento el país está dependiendo de importaciones de ese producto. Aproximadamente un 85% del consumo anual es abastecido con importaciones del grano y apenas un 15% con producción nacional.

"Esto nos afecta muchísimo, porque que a nivel global se comercializa aproximadamente un 10%, un 11% de todo lo que se produce en el mundo, o sea, solo se comercializan excedentes. De tal forma que si se presenta una situación crítica, ya sea geopolítica o situación climatológica adversa o de interrupción de suministros, esto podría ser una afectación fuerte. Definitivamente, el país no puede depender de arroz importado solamente y hacia eso nos dirigimos. Debemos contar con productores nacionales y con una base productiva de arroz robusta que nos permita suplir el arroz en nuestras mesas", enfatizó.

Menos empleos

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Al mismo tiempo que la actividad económica de la producción de arroz se vino en picada en poco más de dos años, el número de empleos directos también cayó.

En el periodo 2021-2022, los empleos generados rondaron los 33.000, en la cosecha 2022-2023 bajaron a unos 24.000 y el periodo 2023-2024 solo se generaron 15.000 empleos, de acuerdo con cifras que tenía Conarroz el año pasado.

Eduardo Rojas, miembro de la Junta Directiva de Conarroz, explicó que el número de empleos directos que genera la producción de arroz se estima en función de la cantidad de hectáreas cultivadas, sin contar los encadenamientos productivos.

"Si pasamos de más de 35.317 hectáreas a 14.020 hectáreas, significa que se han perdido más de 21.297 empleos directos en las zonas rurales del país", mencionó.

Sin beneficio

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Aunque Chaves prometió que la "Ruta del Arroz" traería consigo una disminución en el precio del grano al consumidor, esto tampoco ocurrió.

Por el contrario, el último dato que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) certifica mensualmente para Conarroz indica que el precio del grano aumentó 6,53% desde el 1° de agosto de 2022 al 31 de enero de este año, es decir, en los 30 meses de vigencia de las medidas del Gobierno.

Mientras, la variación del precio del arroz en los últimos 12 meses se ubicó en 6,59% en enero de 2025.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO