Logo

Menor crecimiento económico y tipo de cambio estancan la generación de empleo en Costa Rica

Por Alexánder Ramírez | 2 de Sep. 2025 | 12:36 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Un menor crecimiento de la economía, el tipo de cambio y la incertidumbre mantienen estancada la creación de empleos en Costa Rica.

Así lo reflejan los datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Si se comparan las cifras del trimestre finalizado en junio de este año con las del mismo periodo de 2024, se observa que no ha habido crecimiento en el número de personas con trabajo.

En el trimestre que concluyó en junio de 2024, la cantidad de personas con empleo en el país era de 2.157.476. El dato correspondiente al mismo periodo de este año es de 2.153.487.

"Desde el último trimestre del año pasado no ha existido generación de nuevo empleo en Costa Rica; el número de personas que tienen trabajo se ha mantenido estancado", aseguró el economista Ronulfo Jiménez.

Desaceleración

Jiménez explicó que, aunque la economía costarricense en su conjunto está creciendo, lo hace a un ritmo menor y con retrocesos en sectores clave para la generación de empleo, particularmente la agricultura, la industria fuera de zonas francas, el turismo y la construcción.

En junio de este año, el sector agropecuario acumuló ocho meses consecutivos con resultados negativos, según el Índice Mensual de Actividad Agropecuaria (Imagro) del Banco Central de Costa Rica (BCCR). En ese mes, la caída fue del 0,5 %.

La construcción también ha experimentado una contracción: en junio registró una caída del 3,7 % y sumó cuatro meses con números en rojo, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del BCCR.

En cuanto al ingreso de turistas al país, aunque en julio creció un 1,2 %, en los primeros siete meses de 2025 se registró una disminución del 2,5 %, según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

El economista Daniel Ortiz, de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), añadió que el sector más grande de la economía —constituido por las empresas del régimen definitivo (RD), es decir, de base local— crece por debajo del 2 %.

"En otras palabras, las compañías que más empleo generan apenas se están moviendo", sostuvo.

Menos inversiones y contrataciones

Ortiz mencionó además que las empresas han enfrentado desde 2023 los efectos de la política monetaria restrictiva impulsada por el Banco Central, lo cual limita el margen para nuevas inversiones y contrataciones de personal.

A ello se suma la incertidumbre, tanto externa como interna.

"Desde los impactos de las nuevas políticas en Estados Unidos hasta la desaceleración de la demanda interna, la debilidad del consumo privado, la apreciación del tipo de cambio y las dudas sobre posibles giros en las políticas económicas después de las elecciones presidenciales en febrero de 2026", subrayó Ortiz.

Aunque la producción y las exportaciones del régimen de zonas francas han mostrado un mejor desempeño, persisten dudas sobre el impacto del arancel del 15 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de Costa Rica, recordó Jiménez.

"Son aranceles mayores que los aplicados al resto de Centroamérica; eso nos puede afectar, puede impactar la inversión extranjera, la producción y el empleo en el sector que sí ha estado dinámico (las zonas francas)", advirtió.

¿Qué se espera?

Ambos economistas coincidieron en que el panorama, en conjunto, no favorece la creación de empleo.

"Los números anuales de Costa Rica aún lucen aceptables hasta 2024, pero los datos trimestrales cuentan otra historia: una de pérdida de dinamismo y de señales de advertencia para lo que viene", dijo Ortiz.

"En los últimos tres meses, la tendencia no llama al optimismo", añadió Jiménez.

Ortiz reiteró que sectores que son grandes empleadores, como la construcción, el comercio y el turismo, atraviesan momentos difíciles y no se perciben, desde la política pública, acciones claras que les permitan revertir la situación en los próximos meses.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO