Logo

Mega red criminal de estafadores operaba a 400 metros del OIJ

Abogados montaron red para estafar con propiedades, créditos, carros e impuestos

Por Johel Solano | 10 de Ago. 2017 | 8:22 am

El centro de operaciones de una mega red criminal de estafadores se ubicaba a tan solo 400 metros del edificio principal del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Desde allí se gestionaban las estrategias para estafar con propiedades, lograr créditos financieros con perfiles falsos, evadir impuestos y hasta establecer una venta de vehículos de lujo en el exterior.

Esta red liderada por abogados y notarios logró reclutar a un funcionario del Banco de Costa Rica, al menos 2 funcionarios de Aduanas y a un agente de ventas de la empresa BMW.

Los líderes son una mujer de apellido Larios, su pareja de apellido Marsh y 2 abogados de apellido Román y Cordero.

Las autoridades judiciales lograron identificar y comprobar la existencia de la red por medio de intervenciones telefónicas, las cuales revelaron el funcionamiento de la red.

¿Cómo estaban organizados?

¿Cómo hacían las estafas?

  • Propiedades

La red buscaba propiedades a nombre de extranjeros que no tuvieran movimientos recientes. Hacían estudios migratorios de los dueños y seleccionaban a los que no visitan frecuentemente el país. Luego realizaban los procesos de traspaso.

Para traspasar las propiedades contactaban a un notario que creaba una escritura falsa. Luego vendían la propiedad o la hipotecaban y se ganaban el dinero. También confeccionaban documentos falsos y engañaban a los notarios. Luego traspasaban las propiedades varias veces y aumentaba la cantidad de víctimas.

  • Créditos

La red obtuvo 22 créditos en diferentes entidades financieras con perfiles falsos. Un funcionario del Banco de Costa Rica (BCR) les daba una especie de asesoría financiera. El hombre de apellido López les daba tips para que personas identificadas como "frenteadores o testaferros" lograran los créditos.

A estas personas les pagaban una pequeña suma del crédito y la mayoría son desempleados. Todos fueron detenidos. Además, obtenían tarjetas de crédito con las que adquirían artículos de línea blanca hasta por 25 millones de colones por semana.

  • Carros

Con los créditos compraban vehículos de lujo que iban a ser negociados con una red delictiva en Panamá. Los sujetos reclutaron a un agente de la BMW de apellido Moya, quien era un facilitador de las compras.

  • Evasión de impuestos

El OIJ detalló que la red sobornó a al menos 2 funcionarios de Aduanas para que dejaran pasar una mercancía sin pagar impuestos. Se trata de un sistema de refrigeración que superaba los 200 millones de colones.

Las máquinas le pertenecen a un italiano de apellido Rainis que también fue detenido.

Caso apenas empieza

Wálter Espinoza, director del OIJ, dijo que este grupo obtuvo grandes réditos económicos, sin embargo, vivían sin llamar la atención, con una vida normal.

Espinoza, explicó que ahora se analizará una gran cantidad de documentos para tratar de identificar más sospechosos.

Por el momento se tiene concreto un único caso, pero de forma aislada se tienen gran cantidad de casos en Guanacaste y San José que estarían relacionados con la red. Los casos son desde el 2014.

Para que los afectados puedan recuperar las tierras es necesario una sentencia judicial.

Investigarán filtración

El Poder Judicial investigará a un agente del OIJ que filtró información de los allanamientos. Al parecer, contactó a Francisco Fonseca, Fiscal Adjunto de Crimen Organizado y a Karolina Martínez, fiscal adjunta de Limón para alertarlos de la detención de un hombre identificado como Martínez Fuentes.

Él es el suegro de Fonseca y padre de la fiscal de Limón. El fiscal Jorge Chavarría detalló que a ambos funcionarios se les investigó durante 2 años y que hasta esta semana no tenían ningún ligamen con la red.

La audiencia de medidas cautelares para los 39 sospechosos se llevará a cabo este jueves a las 8 a.m.

[samba-videos id='dd3afb1a701eabbfb6440a321bfa3583′ lead='false']

Comentarios
9 comentarios