Logo

Medidas sobre créditos buscan blindaje contra mayor morosidad

Colocación crediticia y cumplimiento en pagos ya se venía complicando antes de la emergencia

Por Luis Valverde | 19 de Mar. 2020 | 12:03 am

(CRHoy.com) Las medidas anunciadas por las autoridades económicas del país esta semana no solo pretenden llevar un respiro en las condiciones crediticias de empresas y ciudadanos, sino también blindar al sistema financiero nacional de eventuales incrementos en la morosidad.

La emergencia que atraviesa el país por el COVID-19 ha traído una fuerte parálisis en diversos sectores de la economía, que según estimo el presidente del Banco Central Rodrigo Cubero, significará al menos tres meses de contracción económica.

Sin embargo el tiempo de recuperación puede tardar más y en la línea del frente se encuentran sectores como el de turismo, comercio, servicios y entretenimiento que enfrentarían problemas de liquidez.

Estos problemas de liquidez se pueden traducir casi de inmediato en mayores problemas para adquirir bienes y servicios y realizar pagos de sus obligaciones crediticias.

Hasta hace algún tiempo la preocupación de las autoridades era solo el acceso al crédito, el cual se contrajo de forma importante en el último año.

"Estábamos preocupados por el nivel de endeudamiento y su crecimiento; hoy es esta nueva situación que afecta a la totalidad de empresas", dijo el superintendente general de entidades financieras (Sugef) Bernardo Alfaro, al dar a conocer el lunes que ya los bancos no deberán hacer una provisión de sus recursos y utilizar esos recursos en créditos.

 

Algunas entidades como el Nacional ya habían detectado que mayores dificultades en la capacidad de pago de la gente. Así lo confirmaron:

Los ajustes normativos propuestos (por el Conassif y el Banco Central) van en la línea correcta, por cuanto ya hemos visto recientemente que el cumplimiento puntual del pago de créditos se ha venido complicando para algunos de nuestros clientes, lo cual se traduce en mayores niveles de morosidad y mayores gastos financieros para las entidades bancarias,  y al contar con cada vez menores utilidades se merma la oferta crediticia, desacelerando la recuperación de la actividad económica impulsada por demanda interna, lo cual puede constituir un círculo vicioso. Así entonces, estos dos cambios normativos nos permiten ajustar las políticas internas en beneficio de nuestros clientes y de la recuperación económica del país.

Según cifras de la Sugef, a febrero pasado esta era la cartera de créditos con cobros superiores a 90 días y en cobro judicial, en cada banco.

 

El gobierno firmó este miércoles una directriz instando a los bancos estatales a reducir lo antes posible las tasas de interés de los préstamos, así como establecer prórrogas en los pagos.

Algunos bancos han propuesto ir más allá.

"Le puedo adelantar que en el caso del Banco Popular el planteamiento va más allá, porque adicionalmente la Institución está dando la posibilidad de que el cliente pueda hacer un arreglo de pago capitalizable por un periodo determinado, ayudándole de esta manera a liberar su flujo de caja en la actual coyuntura difícil y ante los impactos que está ocasionando el Covid-19", dijo Maurilio Aguilar, gerente Banco Popular.

La entidad, desde este mismo miércoles, anunció una política para congelar el cobro de las cuotas de los préstamos por tres meses y frenar los cobros judiciales. Para acceder a este beneficio el deudor debe solicitarlo en la entidad bancaria.

Por su parte la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) que agrupa los intereses de estos entes comerciales,  estructuró una serie de propuestas a presentar al Consejo Nacional del Sistema Financiero (Conassif) que incluyen el otorgamiento de créditos de emergencia, arreglos de pago a las empresas afectadas y clientes físicos, y la creación de una categoría especial en la central de información crediticia para otorgar a los deudores 90 días para normalizar los pagos sin manchar su récord.

"El interés es que los clientes logren bajar los gastos fijos y alivien el flujo de caja. En el caso de las empresas el soporte financiero que se logre dar permitirá que se enfoquen, en el corto plazo, en la cobertura de inventarios y pago de salarios. Además, se están tomando acciones a lo interno de los bancos para minimizar los riesgos operativos y asegurar la continuidad en los servicios", señaló María Isabel Cortés, directora ejecutiva de la ABC.

De las propuestas de la ABC el otorgamiento de créditos de emergencia no ha sido plantado dentro de las propuestas del Gobierno, pero en relación a los arreglos de pago sí.

La directriz firmada este miércoles por el presidente Carlos Alvarado insta a que los bancos lleven a cabo prórrogas en los pagos y extiendan los plazos de los pagos, para mantener la liquidez de las personas y las empresas endeudadas.

 

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO