Medidas sanitarias fueron fundamentales para evitar propagación del COVID-19, según estudio de la UCR

Operativos por la restricción vehicular sanitaria en mayo de 2021. Archivo CRH/Con fines ilustrativos
(CRHoy.com) Las medidas sanitarias instauradas en el país desde el 2020 para evitar la propagación del COVID-19, cumplieron su cometido, según un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La investigación desarrollada por siete unidades académicas del alma mater, determinó que la restricción vehicular, el uso de las mascarillas y los protocolos sanitarios como el lavado de manos y el distanciamiento social, fueron fundamentales para reducir el impacto de la pandemia en el territorio nacional.
Rodolfo Romero, docente e investigador de las escuelas de Administración Pública y de Ingeniería Industrial de la UCR destacó que, "el compendio de medidas que adoptó el país funcionaron de alguna manera".
Sin embargo, la efectividad de estas no fue constante a lo largo de los últimos dos años, sino que varió conforme a la situación y a la dinámica de la pandemia.
Desde el surgimiento de las variantes del coronavirus, con aumentos explosivos de contagios y presión hospitalaria, hasta reducciones importantes en las infecciones.
"Algunas han sido implementadas en momentos estratégicos con gran éxito, pero que con el transcurrir de la pandemia y con nuevas variables sanitarias y sociales, estas dejaron de ser tan relevantes para dar paso a otras", explicó Romero Redondo, coautor firmante del estudio, en conjunto con Guaner Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas y del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo.

Estudiantes deben respetar distanciamiento físico. Con fines ilustrativos. (Imagen de MEP).
Como excepción, el distanciamiento físico y el lavado de manos, figuran -según la investigación-, como las medidas sanitarias que se han mantenido efectivas a lo largo de la atención de la emergencia sanitaria en Costa Rica, desde marzo de 2020.
Entre tanto, para el escenario actual -tras el paso de la cuarta ola-, con la mejoría en la situación epidemiológica derivada de la reducción en los contagios, las hospitalizaciones y los fallecimientos, existen algunas medidas que serán más necesarias.
Entre ellas destaca el uso de la mascarilla en espacios cerrados donde se acumule una cantidad importante de personas, el asegurarse que la mayor cantidad de la población posible esté al día con el esquema completo de vacunación, el correcto lavado de manos y el distanciamiento por burbujas.
"(El resultado de la investigación) fue posible gracias a la creación de un modelo estadístico, surgido de la correlación entre las variables que presentaba el país durante la evolución de la enfermedad y los efectos producidos por las políticas sanitarias de contención para evitar los contagios", explicó la UCR.
Estos resultados fueron utilizados por las autoridades del gobierno de la República, para la toma de decisiones en materia sanitaria y económica en medio la pandemia. Esto, como parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo del país, del cual también forman parte las universidades públicas.
El equipo universitario destacó la importancia de poner en marcha este tipo de análisis de urgencia en medio del desarrollo de la emergencia.
De hecho, la investigación fue tan relevante que incluso fue tomada en cuenta para su publicación en una revista científica, especializada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
"Nos pone de referencia, porque es una información que queda pública y puede ser utilizada por cualquier otro país, cualquier otra investigación, para así seguir generando ciencia. La ciencia se va construyendo a partir del análisis de variables, en este caso sociales, de salud, que tomamos como objeto de estudio y estos resultados se podrían seguir fortaleciendo o utilizar como referencia", afirmó Romero.