Logo

Médicos realizan mamografías en 2 minutos debido a pago por resultados

Se estimó que tardan 20 minutos

Por Ambar Segura | 19 de Abr. 2025 | 11:01 am

Imagen con fines ilustrativos.

Un informe de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reveló que el modelo de pago por resultados presentó debilidades en procedimientos ejecutados en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva.

El modelo, que pretende reducir las listas de espera al pagarle a los médicos por cada procedimiento realizado, habría presentado importantes debilidades en la ejecución de estudios como mamografías por tomosíntesis y ultrasonidos. Según el análisis, los tiempos reales utilizados para realizar estos procedimientos fueron significativamente menores a los estipulados en el cálculo de sus costos.

Por ejemplo, mientras que el tiempo estándar asignado para una mamografía es de 20 minutos, en la práctica se realizaron en lapsos que variaban entre apenas 1.81 y 10 minutos. De manera similar, los ultrasonidos se completaron en periodos de entre 7.3 y 10 minutos.

El informe advierte sobre un posible compromiso en la calidad de los diagnósticos. La aceleración en la ejecución de los procedimientos podría estar priorizando la productividad sobre la precisión y rigurosidad necesarias en este tipo de exámenes médicos, lo que representa un riesgo para la atención de las pacientes.

De acuerdo con la Auditoría, esta diferencia sugiere que los costos definidos podrían estar sobrevalorados, lo cual representa un uso ineficiente de los recursos financieros de la institución.

Metas desconectadas de la realidad del servicio

La auditoría también subrayó la importancia de alinear las metas establecidas con las necesidades reales del servicio.

Por ejemplo, cuando el Servicio de Radiología e Imágenes Médicas del Hospital de las Mujeres reportaba una demanda de 1.409 ultrasonidos pendientes y 1.189 mamografías por tomosíntesis por leer, la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) autorizó metas significativamente más altas: 2.330 ultrasonidos y 4.000 mamografías a realizar entre julio y diciembre de 2024.

Este desfase entre lo proyectado y la demanda real refleja, según la Auditoría, una falta de coordinación que podría derivar en una asignación ineficiente de los recursos institucionales, además de comprometer la efectividad de los planes estratégicos dirigidos a reducir las listas de espera.

Otras deficiencias del pago por resultados

De acuerdo con la Auditoría, no ha logrado obtener documentación que respalde la aprobación formal de la estrategia, ya que la Junta Directiva solamente aprobó el reglamento, pero no la metodología que se está utilizando actualmente.

Otro de los cuestionamientos es que, desde la Gerencia Financiera, se ha alertado que no existen datos sobre el costo total de implementación de la estrategia, lo que impide evaluar el impacto que esta tiene en el presupuesto de la CCSS a corto, mediano y largo plazo.

De hecho, desde agosto de 2023 se alertó sobre la ausencia de un análisis de viabilidad financiera, el cual aún no existe.

Además, la CCSS ni siquiera cuenta con una partida específica para el presupuesto de la modalidad y, debido a que se utiliza la misma de otros programas de listas de espera, como las Jornadas de Producción, se dificulta la trazabilidad y el seguimiento específico de los montos ejecutados.

Por otro lado, se asegura en el informe que el pago por resultados no soluciona las principales causas que generan las listas de espera, ya que simplemente es una modalidad de pago excepcional que permite disponer de personal y aumentar la productividad.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO