La Salud Pública ha sido una especialidad médica de siempre. El vínculo entre el medio ambiente y la salud de las personas, acompaña al ser humano desde los inicios. Civilizaciones antiguas reconocieron la influencia del deporte, la dieta, el manejo del recurso hídrico, la higiene y la prevención, sobre la salud de las personas. En la historia reciente, en el Reino Unido existió la figura del Oficial Médico de Salud desde mediados del siglo XIX, y se diferenciaba de los médicos de atención directa de los pacientes ya que cumplía con frecuencia, una labor como inspector y garante de la salud pública. Inclusive, en 1870, en algunas comunidades británicas, llego a existir un diploma de postgrado en salud pública que certificaba a estos médicos como especialistas en el campo. Hoy en día en el Reino Unido, existe una residencia de 5 años en Salud Pública exclusiva para médicos.
Otro ejemplo, es que en muchos países se desarrollaron programas de postgrados en Salud Pública que incluyen diplomados, maestrías profesionales o académicas, e inclusive doctorados académicos en Salud Pública o en sus 5 especialidades básicas; Epidemiologia, Políticas, Planificación, Economía y Administración (gestión) de la Salud.
Gracias, a la experiencia documentada en el proyecto de Hospital Sin Paredes del Dr. Juan Guillermo Ortiz Güier entre 1955 y 1972 en la Región de Occidente en Costa Rica, el Informe Lalonde de 1974, la Conferencia de Alama-Ata de 1978, el Programa de Salud para Todos en el año 2000 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Conferencia de Ottawa de 1986, se reafirmó la necesidad de gestionar adecuadamente los recursos disponibles fortaleciendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la participación de la comunidad y la investigación para la mejora continua.
En España, por ejemplo, la especialidad exclusiva para médicos en Medicina Preventiva y Salud Pública nace con el programa "Médico Interno Residente (MIR)" en 1978 y mediante la Directriz 93/16/CEE de la Unión Europea, se estandariza que los países miembros debían cumplir con un programa de residencia de al menos 4 años. En Europa, también existe en Austria, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Noruega, Reino Unido, Suecia, entre otros.
Para el sistema de salud costarricense es fundamental que se cuente con médicos especializados en Medicina Preventiva y Salud Pública para conformar una masa crítica de gestores médicos que afronten con la capacidad técnica necesaria para gestionar el sistema como se describe en "Un nuevo gerente para la Caja" (La Nación, 25/10/17).
Como Ministro de Salud propuse en el 2016, la creación oficial de la especialidad en nuestro país. Se logró en enero del 2018, gracias al apoyo de una valiente Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, que cambio un histórico sistema de registro de especialidades reactivo, cada vez que llegaba un nuevo especialista al país, por uno proactivo obediente a criterios de planificación.
Programa académico. La residencia aprobada por el órgano colegiado exige el cumplimiento de un programa de 4 años.
Inicialmente, debe completar un programa de maestría académica en salud pública, que brindará los principios teóricos de sus determinantes y su administración. Es básico reconocer, la importancia de que estos profesionales desarrollen habilidades en investigación epidemiológica, manejo de grandes datos, sistemas de información y evidencia para la toma de decisiones.
Un segundo año, rotando en servicios de rectoría técnica del Ministerio de Salud o alta dirección de oficinas centrales de la CCSS o el INS, para desarrollar habilidades de campo en formulación de políticas, administración, economía, planificación y financiamiento de la salud, reglamentación, normativa y lineamientos reguladores en el campo de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Luego un año completo, rotando en direcciones medicas de centros de salud u hospitales, desarrollando e implementando estrategias que mejoren la calidad de los servicios de salud, gestión de proyectos por resultados, reducción de listas de espera, optimizando la logística hospitalaria y abordando los problemas con técnicas de análisis de casos, supervisados por una escuela de negocios o ingeniería de prestigio internacional.
Finalmente, dos bloques de meses cada uno. Primero, 6 meses rotando en área de salud del Ministerio de Salud, aprendiendo a resolver problemas de salud ocupacional, salud ambiental, gestión integral de residuos, vacunación, movilidad y seguridad vial, nutrición y seguridad alimentaria, entre otros. Y 6 meses, rotando en organismos internacionales para generar destrezas en cooperación internacional, en la formulación e implementación de proyectos supranacionales, manejo de migraciones, captación de fondos o recursos y la documentación, adaptación y replica de experiencias exitosas.
Recientemente, la Junta Directiva de la CCSS instruyó a la Gerencia Médica, el desarrollo de un programa permanente de formación de esta especialidad en nuestro país, que debería de promover la renovación de los cuadros gerenciales médicos del Sector Salud, Nutrición y Deporte, en los próximos 25 años.
Fernando Llorca Castro
Presidente Ejecutivo de la CCSS