“Me equivoqué durante 35 años en la forma de ayudar”
Exdiputado critica asistencialismo y señala que se está engordando a personas para que sigan consumiendo
(CRHoy.com) El exdiputado Juan José Vargas afirma que se equivocó en la forma de ayudar a las personas en condición de calle y no oculta su preocupación ante el aumento de la indigencia en el país y en especial en San José.
Tras 35 años de desarrollar iniciativas para colaborar con esta población, Vargas afirma que se equivocó y que el asistencialismo sin controles lo único que consigue es perjudicar aún más a estas personas.
“Es algo alarmante. Yo me equivoqué durante 35 años. Es muy bueno ayudarles y darles un plato de comida, pero no es lo correcto. El asistencialismo y el paternalismo me enseñaron que lo que estaba haciendo es llevarlos a una pobreza peor. Hay indigentes que desayunan 9 veces o almuerzan 12 veces al día”, comentó Vargas Fallas.
De hecho, él asegura que no hay controles del asistencialismo, no hay esfuerzos de las personas y no se va a la raíz del problema.
“Lamentablemente estamos engordando a personas para que sigan consumiendo (droga) y no les estamos dando una luz ni un camino para que salgan de esa situación. Así no van a salir de ese hueco en el que ellos están. ¿Por qué? Porque se les está dando todo”.
Incluso explicó que en su último proyecto en la Asociación Misionera Club de Paz, del Sistema Integral de Control y Ayuda al Indigente (SICAI), se brindan servicios de baño, desayuno, almuerzo, cambio de ropa, atención médica, pero se les pide asistir a 5 o 4 conferencias semanales de Alcohólicos Anónimos, Narcóticos y otros, con lo que tejen una red de apoyo, seguimiento y control.
De igual manera, criticó que muchas personas en condición de calle creen que las personas deben darles alimentos como si fuera una obligación o un derecho que ellos tienen.
Vargas lamentó que durante un frente frío, años atrás en el que se reportó la muerte de personas por frío, él y su familia entregaron cobijas y chaquetas, pero al día siguiente las personas las vendían por ¢100 o ¢200 colones.
Fallas incluso señaló que el asistencialismo es usado como una alcahuetearía por muchas personas que no quieren salir de su condición.
¿Qué dice el IMAS?
Ante las críticas por el asistencialismo, y un subsidio económico para personas en condición de calle que brinda el Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas), la Subgerencia de Desarrollo Social explicó que por dignidad humana y el cumplimiento de los derechos humanos, se justifica la asistencia social a esta población.
“Las personas en situación de calle tienen derecho a la igualdad jurídica y, de hecho, a la restitución de derechos, a la igualdad de oportunidades y el acceso a las mismas, para poder ejercer y disfrutar plenamente sus derechos, sin ningún tipo de discriminación", dijo la entidad.
El Imas manifestó que esta población tiene condiciones distintas, en contextos de vulnerabilidad y exclusión "que no les permiten ejercer en igualdad de oportunidades sus derechos, lo cual limita su desarrollo y calidad de vida”.
Los datos de Imas expresan que el 90% de las personas empadronadas como personas en situación de calle están en una edad productiva. Es decir, 3050 personas habitantes de calle tienen entre 18 y 64 años de edad.