Logo
Reportaje Especial

“Me conecta con mi alma”: Sordo cuenta lo importante que es la LESCO para su vida

Busca derribar la barrera en la sociedad en diferentes espacios.

Por Ingrid Hidalgo | 19 de Jul. 2023 | 5:11 am

(CRHoy.com) Carlos Gutiérrez sigue su sueño en convertirse en abogado para ayudar a personas de la comunidad sorda.

Actualmente, estudia la licenciatura en la Universidad de Costa Rica con la misma emoción y deseo que tenía desde la primera vez que entró a estudiar la carrera.

En una entrevista con CRHoy.com, Gutiérrez contó que cuando entró a estudiar esta carrera, le temblaban las piernas.

"Fue un gran reto. Me temblaban las piernas. Ni yo creía en mí mismo, pero tuve que creérmela para decirme a mí mismo que yo sí puedo! Yo soy capaz con la ayuda de Dios", dijo el futuro abogado sordo.

"Hasta ahora me siento feliz y orgulloso de poder apoyar a las personas sordas en sus derechos", continuó.

Gutiérrez contó que desde que entró a la ANASCOR en su juventud, supo que tenía pasión por el activismo en apoyar los derechos humanos de las personas sordas.

"Escogí la carrera de Derecho por mi pasión por el activismo apoyando los derechos humanos de las personas sordas desde cuando ingresé en mi juventud a la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica. Me di cuenta por mi cuenta por mi gusto por la lectura, el conocimiento de las leyes para apoyar en la explicación y la información y así como daba consejos a las personas sordas", indicó el hombre de 45 años.

Además, señaló que el derecho le permite dar un "granito de arena a la construcción de una sociedad más equitativa".

"Para mí el derecho me permite dar un granito de arena a la construcción de una sociedad más equitativa en las oportunidades para las personas sordas, el poder aportar desde la perspectiva jurídica la exigencia del respeto a la LESCO, la cultura sorda, los derechos de las personas sordas y sensibilizar y visibilizar nuestros derechos como personas sordas", dijo.

El acceso a la información en la Universidad como persona sorda

Gutiérrez indicó que al principio le costó tener acceso a la información en la Universidad, ya que no tenía intérprete de Lengua de Señas Costarricense (LESCO), pero luchó por sus derechos como estudiante y persona sorda.

"Al principio me costó mucho porque no tenía intérprete de LESCO y otros apoyos, pero luego con las leyes 7600 y 8661, ya la Universidad de Costa Rica fue implementando los cambios para dar apoyo al estudiante con discapacidad, precisamente el Cased (Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad) que es de mucha importancia el apoyo que me brindó para que pudiera terminar mi título de bachiller y actualmente sigo con la licenciatura", dijo.

"El Cased ha trabajado conmigo divulgando y asesorando a profesores y compañeros sobre cómo tratar con un estudiante sordo y los apoyos necesarios", continuó.

La Ley 7600 Sobre la igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad, promulgada en 1996, trata sobre la importancia de que las instituciones públicas, privadas y gobiernos locales cumplan con los derechos de las personas con discapacidad en cuanto al accesibilidad, participación y no discriminación en los diferentes espacios.

Por otra parte, la Ley 8661 de la Aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual tiene el propósito de promover, proteger y asegurar que haya condiciones de igualdad de todos los derechos humanos para las personas con discapacidad.

"Sin los apoyos como intérprete de LESCO, estudiantes que toma apuntes entre otros, dificultó la comunicación, a pesar de mis habilidades en la lectura labial", señaló Gutiérrez.

Ahora, el futuro abogado ha logrado comunicarse e interactuar con otras personas con el apoyo de su intérprete de LESCO.

"Actualmente estoy llevando Consultorios Jurídicos en la Defensoría de los Habitantes y me ha permitido tener experiencias positivas en cuanto a interactuar con usuarios con el apoyo de mi intérprete de LESCO", dijo.

La importancia de la LESCO en su vida

Gutiérrez creció en una familia oyente, pero sus primos podían comunicarse con él, hablando despacio y con lenguaje corporal.

Asimismo, su madre le enseñó a comunicarse, leer, escribir y manejar muy bien el español.

"Gracias al apoyo de mi familia he llegado más lejos hasta aquí, mi madre quien es profesora y me enseñó mucho a comunicarme, leer y escribir manejando muy bien el español. Toda mi infancia compartí con algunos amigos sordos y con mis primos oyentes. Ellos sabían cómo comunicarse conmigo, hablando despacio y con lenguaje corporal", indicó Gutiérrez.

No obstante, aprendió la LESCO a los 18 años, después de terminar la secundaria.

"Fue como amor a primera vista cuando me matriculé de casualidad en un curso con el profesor sordo, Allan Fernández", contó.

Además, su familia también se comunica con la LESCO utilizando vocabulario fundamental como hola, gracias, permiso y también conocen el abecedario en esta lengua.

"Para mi la LESCO es mi primera lengua que me conecta con mi alma, mis sentimientos y mi forma de pensar. Es la lengua natural de las personas sordas", expresó Gutiérrez.

El futuro abogado de Costa Rica se casó con una mujer sorda de Argentina y, según contó Gutiérrez, en un inicio la comunicación era un poco difícil debido a las diferentes lenguas de señas.

Cabe mencionar que cada país tiene su propia lengua de señas, es decir, la LESCO solo se usa en Costa Rica, mientras que en Argentina las personas sordas se comunican a través de la Lengua de Señas Argentina (LSA).

"Al principio mi esposa no sabía la LESCO y yo la Lengua de Señas Argentina, la comunicación era diferente por los significados de las señas. Entonces tuvimos que enseñar uno al otro. Ahora mi esposa sabe la LESCO", dijo.

Ambos tienen tres hijos, quienes son HOPAS (Hijos Oyentes de Padres Adultos Sordos) que saben la LESCO y conocen la cultura sorda.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Hands-On LESCO (@hands.on.lesco)

Ha sufrido discriminación por ser persona sorda

Gutiérrez mencionó que ha sufrido discriminación y el mal trato de parte de algunas personas por su condición.

"He vivido en carne propia la discriminación y el mal trato hacia las personas sordas. Por ejemplo, iba a montarme en un taxi y me rechazaron porque el chofer, al no entenderme, me obliga a bajarme", contó.

"En un hospital público de la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social) se rieron de mí en un momento porque llegué a preguntar por el nacimiento de mi hijo y eso me hizo enojarme y hacer valer mis derechos. Hasta no me han querido contratarme por ser persona sorda", continuó.

Por ello, Gutiérrez busca derribar la barrera que divide a las personas sordas y oyentes en sus clases como profesor de LESCO.

Además, señaló que es importante que las personas oyentes aprendan la LESCO, ya que de esta forma pueden aprender a comunicarse y entrar a un nuevo mundo.

"Una vez Nick Vujicic dijo que la peor discapacidad es el miedo, por esta razón no permitan que el miedo se convierta en una barrera, anímense y disfruten del aprendizaje de esta maravillosa lengua que es la LESCO, no es solo aprender a comunicarse, sino también les permitirá entrar a un nuevo mundo, el de las personas sordas y su cultura sorda, les aseguro que aprender LESCO le traerá experiencias significativas", indicó Gutiérrez.

"Los derechos de las personas sordas es un aspecto muy importante que necesitamos tener aliados (…) necesitamos su apoyo en la lucha por la exigencia, por ejemplo, el derecho al tener intérprete de LESCO, acceder a la información y la comunicación, entre otros", finalizó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO