Mayoría de ticos considera que la IA debe regularse y confía poco en esta tecnología
Una amplia mayoría de costarricenses considera que la Inteligencia Artificial (IA) debe regularse y mostró un bajo nivel de confianza en esta tecnología.
Estas son parte de las conclusiones del Estudio Percepción de la población costarricense y residente en el país sobre ciencia, tecnología e innovación a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).
En general, los resultados de la encuesta determinan cuál es el uso que dan las personas a la Internet, los hábitos y prácticas sobre los temas ciencia, innovación y tecnología, las actitudes y valores frente a ellos y aspectos relacionados con IA.
En este último punto, 58% indicó que no ha utilizado aplicaciones basadas en IA. Sin embargo, un gran porcentaje de los encuestados (87%) estima que sí debería regularse. Son los hombres de más de 50 años y las mujeres de entre 26 y 35 años quienes piensan así.
"Frente a esta percepción, la ciudadanía ubica en un punto medio el nivel de confianza que le puede generar la IA: así lo piensa una cuarta parte de la muestra. En los extremos, quienes no tienen ninguna confianza son el 17.7% y quienes manifiestan total confianza son el 5.25%.
Entre quienes sí acceden a la IA, más de 8 de cada 10 personas indican que la utiliza como asistentes virtuales y chatbots. De ahí en adelante, las menciones se ubican en porcentajes más bajos como "aplicaciones y plataformas de uso específico" (4.8%), "plataformas de comunicación y redes" (4.6%) y "pensamiento y creación de texto" (2.7%)", señala el informe presentado la mañana de este martes.
El reporte señala que es posible que las personas que expresan renuencia hacia una regulación sobre el tema de la IA lo hagan confiando en que los creadores y promotores de estas tecnologías las regulen de forma apropiada y que ellos también se autorregulen en términos éticos, políticos y más. Sin embargo, se requieren otros estudios para poder conocer las razones reales y específicas que mueven a unos y otros a aceptar o rechazar un posible orden regulatorio de la IA.
En cuanto a la confianza que le generan las herramientas de IA, el nivel de confianza en IA es bajo, incluyendo a la calificación más baja, que corresponde al 17.7% de las personas encuestadas que seleccionaron la opción 1 (ninguna confianza). De hecho, el 66.6% de las personas encuestadas seleccionaron una calificación de entre 1 y 6 y el resto (33.4%) otorgó un puntaje superior a 7 y hasta 10.
"El hecho de que la población entrevistada tiene algún grado de escepticismo respecto de la IA, el 20,6% se puede ubicar en ninguna confianza, el 11,6% tiene una baja confianza y el 34,5% apenas es moderada su confianza en la IA.
El grupo entusiasta, que mantiene una alta confianza en la IA es del 24,6% y un 8,7% de aquellas personas que tienen total confianza en la IA", agrega el documento.