Logo

Matrícula de colegios científicos y humanísticos baja debido a recortes presupuestarios

Sede Científica en Alajuela tuvo que abrir solo un grupo de estudiantes, de dos que tuvo en 2024.

Por Rachell Matamoros | 21 de Ene. 2025 | 1:01 pm

Imagen con fines ilustrativos.

Los estudiantes de colegios Científicos y Humanísticos iniciarán el curso lectivo con pocos grupos de estudiantes y bajo cupos de matrícula, debido al recorte presupuestario que ejecutó el gobierno a estas instituciones educativas en el presupuesto de 2025.

Según expuso la directora ejecutiva del Sistema Nacional de Colegios Científicos, Carolina Gómez, varias sedes se ven en riesgos presupuestarios debido al recorte que se ejecutó para el presupuesto actual, aunado al congelamiento de recursos que hizo el ministro de Hacienda, Nogui Acosta.

Cuando hablamos de riesgos presupuestarios está por ejemplo el caso de Alajuela, que tuvo reducción de matrícula, ya que este año solo pudo abrir un grupo de estudiantes décimo año, en comparación con el año anterior, que había logrado abrir dos grupos, expuso Gómez.

La administración del mandatario, Rodrigo Chaves, presupuestó una reducción de un 11,7% en promedio a 10 sedes científicas.

Por ejemplo, los recursos de los colegios científicos del Atlántico, Región Brunca, San Ramón, San Vito, San Pedro de Montes de Oca y Alajuela, tienen una reducción del 13,3% en su presupuesto para este año.

Por su parte, los colegios científicos de Puntarenas, San Carlos, Guanacaste y Cartago, cuentan con una disminución del 11,7% en su presupuesto, mientras que Cartago tendría una reducción del 2%.

Esta reducción, según Hacienda, se hizo para abrir tres nuevas sedes, sin embargo, según Gómez, estas nuevas sedes deberán buscar la manera de acoplarse al presupuesto actual, ya que este sería su primer año de funcionamiento.

El año pasado había 11 sedes y para este 2025 serán un total de 14 colegios científicos.

Para este año somos 14 sedes de Colegios Científicos, tenemos tres sedes nuevas, entre ellas la sede de Upala, la de los Santos y la de Puriscal, que ellos apenas están comenzando funciones, empezarían ahora en febrero.

Hay que ver si estas tres sedes (las nuevas) logran ajustarse a este presupuesto porque sería su primer año de funcionamiento, agregó la funcionaria.

Sedes comprometidas

Debido a los recortes presupuestarios que se hicieron a los colegios Científicos y Humanísticos el año pasado para la Ley de Presupuesto 2025, los diputados aprobaron varios aumentos, entre ellos, dotar de más recursos a estas instituciones.

Los aumentos aprobados en la Asamblea Legislativa provienen de la partida de intereses de la deuda, mismos que Hacienda indicó este año que estarían congelados porque fueron recursos "que no debían tocarse".

Debido a esta situación y a recursos con los que no cuentan estos centros educativos, varias sedes científicas se encuentran comprometidas para su funcionamiento este año.

Hay sedes comprometidas para su funcionamiento especialmente en el tema de becas, en el tema de giras académicas, que también son muy importantes para la formación académica e integral de los estudiantes, e incluso hay tal vez otras actividades que también se ven comprometidas y que son parte de la labor que nosotros hacemos. Los colegios científicos demandan definitivamente mucho presupuesto por el tipo de educación.

En Alajuela solo se pudo abrir un grupo de décimo, bajó la matrícula debido a estos recortes y en el caso de Pérez Zeledón, este sí logró abrir los dos grupos de décimo, pero, según me informa el Ejecutivo (directora del colegio) si están comprometidos a nivel presupuestario si Hacienda no hace los depósitos como debe hacerlos, o sea, en términos generales estamos dependiendo de que los giros se hagan y que efectivamente se respete hasta cierto punto lo asignado, agregó Gómez.

Estudiantes alzaron la voz

Desde el año pasado, los estudiantes de distintas sedes científicas alzaron la voz para pedirle al gobierno que no recortara el presupuesto a estas instituciones.

Pese a este llamado, el Ministerio de Hacienda les aplicó un recorte presupuestario a 10 colegios científicos, con rebajos entre un 11% y hasta un 13% de sus recursos.

"Soy parte de los beneficiados del Colegio Científico de la sede de Puntarenas, y no solo viene un problema con el presupuesto, sino, todas las posibilidades que nos da el colegio, ayudas en ferias, ayuda en Olimpiadas, hay personas que han ido a otros países a representar Costa Rica.

Todo esto nos lo da el Colegio Científico, algo que sin el presupuesto no podríamos lograr, todos los beneficios, laboratorios, experiencias, giras, no son solo paseos, es poner en práctica todo lo que hemos visto en clase. Sin estos recursos no podríamos hacerlo, perderíamos la calidad de colegio y las posibilidades que nos da el mismo", explicó el estudiante Juan Montero, de la sede de Puntarenas.

video-0-8y98v

Asimismo, la estudiante Karolina Arias, igualmente del científico de Puntarenas, expuso que el presupuesto para estas sedes es de suma importancia.

El colegio me ha permitido crecer no solo académicamente, sino, también, emocionalmente. Me ha permitido conocerme a mi misma y conocer mis habilidades y debilidades.

Yo soy de Jacó, yo tuve que venir acá en busca de algo nuevo y retos, en esa búsqueda encontré el Colegio Científico sede Puntarenas y en ese entonces no existía aún la sede de Parrita, por lo que yo tuve que mudarme para acá y esto fue posible gracias a la beca que me proporcionó el colegio, que es una beca completa que me permite pagar mi alquiler, mi alimentación y también mi transporte, expuso la adolescente.

Por su parte, los jóvenes del Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo, levantaron la voz debido a estos recortes.

"Nos pronunciamos ante los recortes, el presupuesto que se nos da es una inversión, ya que se usa un 97% del presupuesto anual que se traduce en personal de calidad, giras educativas, material didáctico, becas, servicio de comedor, cursos y actividades extracurriculares deportivas y culturales subsidios, mantenimiento e inversión en infraestructura.

Consideramos inaceptable y nos afecta directamente como estudiantes el abordaje que se le de a este tema, es injusto recortar las oportunidades a instituciones de alta calidad y rendimiento que impactan en el país, la gran preparación académica en donde se explotan las potencialidades de los y las estudiantes", expusieron los colegiales.

Por este tema se consultó al MEP las medidas a tomar por los riegos presupuestarios a los que se enfrentan dichas instituciones educativas, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO