Mascarillas con químico: empresa pagó a personas con discapacidad para cambiar etiquetas
Asociación se encargaba de colocar nuevo empaque que negaba la presencia del químico DEHP
(CRHoy.com) La empresa investigada por venderle unas mascarillas pediátricas a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con un químico prohibido, le pagó a una asociación para que personas con discapacidad cambiaran las etiquetas de las mascarillas.
De esta forma, se presume que colocaban un nuevo empaque y se eliminaban los registros que documentaban la presencia del químico restringido en la licitación de la CCSS, de nombre DEHP.
Según los informes policiales realizados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la empresa importaba las mascarillas y en el empaque original, al parecer, se expresaba la presencia de DEHP.
No obstante, la compañía enviaba a diseñar unas nuevas etiquetas y un nuevo empaque, el cual era colocado por una asociación de personas con discapacidad ubicada en las Gravilias de Desamparados.
"La labor de la asociación era que las personas con discapacidad realizaran el re-empaquetado de unas mascarillas, por lo que debían quitar el empaque original junto con las etiquetas que estaban en idioma inglés, y embalarlas con un nuevo empaque y etiquetas en español", señala un informe de la sección de Delitos Varios del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
El documento con fecha de octubre de 2020 forma parte de orden de allanamiento que dirigió el Ministerio Público en las oficinas de la empresa Hospimédica S.A. realizado en febrero del 2021. Según había detallado la Fiscalía, en esta causa se investiga a 2 hermanos de apellidos Barboza Ugalde.
El Laboratorio de Servicios Analíticos (LASA) de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizó las mascarillas e identificó la presencia de DEHP. Es importante señalar que estas mascarillas se usan para nebulizaciones, por ejemplo en pacientes asmáticos.
Según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de los Estados Unidos, el DEHP es una sustancia química hecha por el ser humano, y se le agrega a los plásticos para hacerlos flexibles. La entidad señala que las personas pueden exponerse al DEHP en casos donde se usen respiradores cuyos tubos plásticos contengan la sustancia y podrían afectar la salud de los usuarios.
Sin métodos de esterilización
El informe policial agrega una entrevista con una representante de la asociación, quien manifestó que no se usaba ningún método de esterilización.
"Señaló que no tenían algún método de esterilización solamente re-empaquetaban, todo lo hacían de una manera la cual describió "artesanal", en ocasiones utilizaban mascarilla o guantes. En cuanto a la remuneración, indicó que siempre les realizaban un depósito a la cuenta bancaria de la asociación", expresa el informe 516-DVCI-2020 del OIJ.
Asimismo, el documento explica que no existía un contrato entre la empresa y la asociación, sino que todo se hizo de forma verbal. En el informe se muestran los depósitos hechos por Hospimédica a la asociación entre 2019 y 2020. Las sumas iban desde los ¢99 mil hasta los ¢640 mil colones.
Como dio a conocer CRHoy.com esta semana, los representantes legales de los imputados intentaron buscar una conciliación económica. Sin embargo, la propuesta no fue aceptada por la Dirección Jurídica de la CCSS.
Asimismo, la Fiscalía Adjunta de Fraudes y Cibercrimen informó a CRHoy.com que este caso se encuentra en la etapa de investigación. La CCSS figura como víctima en el proceso.

Informe del LASA de la UCR dio positivo a la presencia del químico DEHP en unas mascarillas analizadas.
Las autoridades judiciales también lograron establecer que los imputados enviaban los artes a una empresa de litografía ubicada en Desamparados, para que las nuevas etiquetas detallaran que eran libres de látex y del químico DEHP.
Este medio consultó al abogado Erick Ramos, representante legal de los imputados, la relación que se tenía con la asociación para realizar el nuevo empaquetado. No obstante, el penalista dijo que sobre este punto no emitiría ninguna posición.
"Datos específicos de esas circunstancias que son propias de la investigación que nos encontramos en una etapa privada, no haría ningún tipo de comentario. Para el caso concreto, sobre ese tema de la asociación tampoco tiene ninguna relevancia para la de lo que se está discutiendo acá", comentó.
Sobre la investigación como tal, sí manifestó que a su criterio "no ha habido ningún tipo de posibilidad de afectación a nadie... "
"En mi criterio, aquí no hay ningún perjuicio para la Caja Costarricense Seguro Social, no hay ningún riesgo para los usuarios de la CCSS y por supuesto uno esperará respetuoso el acto conclusivo que vaya a formularel Ministerio Público, pero en mi criterio, es una causa que no debería tener otro norte que el archivo de la misma", concluyó el abogado penalista.