Logo

Más tropiezos que alegrías: Amelia Valverde fracasó en 5 eliminatorias mundialistas

La entrenadora ha estado al frente de las selecciones femeninas desde 2015

Por Dinia Vargas | 24 de Oct. 2021 | 12:04 am

(CRHoy.com).-La era de Amelia Valverde al frente de la Selección Femenina empezó en 2015, pero desde entonces suma más tropiezos que alegrías.

La entrenadora llegó en sustitución de Carlos Avedissian, quien había clasificado a la Tricolor a su primer Mundial, sin embargo, tomó un nuevo reto y dejó el mando del barco antes de la gran cita.

Valverde se sentó en el banquillo para dirigir la Sele en la Copa del Mundo de Canadá 2015, y también se hizo cargo de los combinados menores (la Sub-17 y la Sub-20).

Pero, tras la cita norteamericana han pasado 6 años y desde entonces son más tristezas que celebraciones las que se suman con las selecciones femeninas.

A cargo de Valverde se fracasó en el intento de llegar a 5 citas mundialistas, 1 mayor y 4 menores.

  • Selección Femenina Mayor: no clasificó al Mundial de Francia 2019
  • Selección Femenina Sub-17: no se clasificó al Mundial de Jordania 2016 y Uruguay 2018
  • Selección Femenina Sub-20: no se clasificó al Mundial de Papa Nueva Guinea 2016 y Francia 2018

Con Amelia al mando, tampoco se logró el tiquete a 2 citas olímpicas con el conjunto patrio.

  • Juegos Olímpicos de Río 2016
  • Juegos Olímpicos de Tokio 2021

En 2019, luego de la seguidilla de fracasos, la Fedefútbol tomó la decisión de que Valverde asumiera el puesto de directora de selecciones nacionales femeninas y únicamente se encargara de dirigir la Sele mayor.

Mientas tanto, Harold López pasó a convertirse en el entrenador de la Sub-20 y Patricia Aguilar de la Sub-17.

En este camino con Amelia Valverde hay 3 puntos positivos:

  • Juegos Centroamericanos (oro en Managua 2017)
  • Juegos Centroamericanos y del Caribe (plata en Barranquilla 2018)
  • Juegos Panamericanos (bronce en Lima 2019)

Pero la labor de Amelia ha mantenido las dudas a lo largo del tiempo y hasta han aumentado en el último periodo.

Esto porque a meses de iniciar una nueva eliminatoria mundialista (en enero del próximo año), se están perdiendo amistosos ante rivales que anteriormente se goleaban. Lo cual ha encendido las alarmas y aumentado las críticas por la continuidad de Valverde al frente de la Tricolor.

Desde la Fedefútbol, mientras tanto, el respaldo se ha mantenido. Este domingo tendrá un nuevo amistoso ante Jamaica, como preparación hacia la eliminatoria.

¿Cuáles son las principales dudas alrededor de la Sele Femenina? 

Cortesía Fedefútbol

El técnico Carlos Avedissian fue el encargado de clasificar a Costa Rica a la única Copa Mundial Femenina en su historia.

El experimentado entrenador uruguayo explicó que se trata de una eliminatoria sumamente compleja tomando en cuenta que en el trayecto se encuentran con selecciones que son potencia como Estados Unidos (actualmente campeona del mundo) y Canadá (oro en Tokio 2021).

"No hay un panorama alentador por lo que se está viendo, no es solo el hecho de formarse un criterio por lo que uno tiene, también por el nivel de los rivales. Nosotros siempre tomamos en cuenta que nuestros rivales directos son Estados Unidos, Canadá, México, pero se olvidan otros países como los del Caribe donde se puede mencionar Jamaica, Trinidad y Tobago, y otros, así como de la propia Concacaf como Panamá, con quien perdimos recientemente", comentó el técnico, quien se encuentra desarrollando un proyecto futbolístico en Argentina.

Para Avedissian, la Tricolor necesitó de un cambio generacional que no se presentó, tanto que si se analiza la convocatoria de hoy en día es muy similar a la que se tuvo en la eliminatoria rumbo al mundial de Canadá.

"No será fácil bajo ningún punto de vista. En su momento la Selección pudo hacer un cambio generacional, pero similar a la selección masculina, no se dio (…) Cuando hablo de cambios, me refiero a una lucha competitiva y deportiva que tiene que existir a la hora de pelear puestos, cuando no existe eso, la mayoría de las jugadoras sabe que van a regresar a las convocatorias, ¿pero qué pasa con los demás talentos?", aseguró en entrevista con CRHoy.com.

Largo camino

Concacaf tiene una larga eliminatoria rumbo al Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023, que empezará en febrero del próximo año.

En total participarán 30 selecciones, que quedaron divididas en 6 grupos de 5.

Tras la fase de grupos, donde cada nación jugará 2 encuentros en casa y otros 2 fuera, clasifica al primer lugar de cada uno de los grupos que llegarán al llamado Campeonato Femenino de la Concacaf.

Esta otra etapa estará conformada por 8 selecciones. Es decir, las 6 primeras de cada grupo se unirán a las 2 naciones mejor clasificadas del área, Estados Unidos y Canadá, que gozan de un pase directo para la fase final.

En el Campeonato Femenino las semifinalistas se clasificarán directamente para el Mundial Femenino de 2023. Las 2 terceras de grupo accederán a un torneo de repesca.

Grupos

Grupo A: México, Puerto Rico, Surinam, Antigua y Barbuda y Anguila

Grupo B: Costa Rica, Guatemala, San Cristóbal y Nieves, Islas Vírgenes de Estados Unidos y Curazao

Grupo C: Jamaica, República Dominicana, Bermudas, Granada e Islas Caimán

Grupo D: Panamá, El Salvador, Barbados, Belice y Aruba

Grupo E: Haití, Cuba, Honduras, San Vicente y las Granadinas e Islas Vírgenes Británicas

Grupo F: Trinidad y Tobago, Guyana, Nicaragua, Dominica e Islas Turcas y Caicos

 

 

Comentarios
16 comentarios
OPINIÓNPRO