Logo

Más líneas que gente: ICE tiene más clientes, pero no los mejores servicios

Claro lidera en completación de llamadas; Movistar en cobertura

Por Pablo Rojas | 20 de Jun. 2018 | 12:01 am

En 2017, Costa Rica alcanzó 8.8 millones de suscripciones de telefonía móvil. Eso se traduce en un nivel de penetración del 179%, el más alto registrado en toda la historia. El mercado sigue estando, en su mayoría, en manos del Instituto Costarricense de Electricidad, a pesar de que las pruebas de calidad del servicio muestran que el suyo no es el mejor. 

De 2016 al año anterior, el mercado de telefonía móvil sumó más de 509 mil líneas, lo cual significa un incremento del 6%. De esa cantidad, más del 60% de líneas obedecen a servicios prepago.

Para la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) esta evolución del mercado ha avanzado conforme ha crecido la oferta, desde la apertura del mercado ocurrida en 2011, pues no solo hay más opciones sino también más dinamismo del usuario y diferentes ofertas de planes comerciales.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), bajo su marca Kölbi, lidera el mercado con más del 51% de los usuarios. Le sigue Teléfonica (Movistar) con un 26% y Claro con el 21% y la cifra ínfima restante obedece a los operadores móviles virtuales (como Full Móvil o Tuyo Móvil).

Manuel Emilio Ruiz, miembro del consejo director de Sutel, señaló que hay un aumento considerable en el consumo de datos móviles y el inminente cambio en el paradigma de la forma de comunicarse.

Por ejemplo, los usuarios han ido dejando atrás el uso de llamadas telefónicas a través de celulares para dar más espacio al envío de audios a mediante aplicaciones móviles.

"Estamos ante un proceso de sustitución. Estamos remplazando los servicios tradicionales por tecnologías más eficientes. Es un récord crecer de 2016, cuando teníamos una penetración del 175% y que nos ponía en los primeros lugares del mundo, al 179% en 2017. Esto significa, que tenemos casi 2 líneas por habitante", comentó Ruiz.

En el último año el tráfico de datos móviles creció un 10% (para un total de 135 mil terabytes). En ese contexto, se comprende el incremento de intercambio de mensajes de voz o llamadas a través de aplicaciones como WhatsApp, Viber, Telegram o Skype.

"El hecho de que, prácticamente, toda la población cuente con un dispositivo con acceso a Internet significa que se han roto las brechas. Antes, el acceso de Internet móvil era de un grupo económico en particular. Ahora, vamos a zonas alejadas y aunque no haya Internet fijo, los habitantes cuentan con un teléfono inteligente con Internet", expresó el funcionario.

¿Y la calidad?

Por primera vez, la Sutel realizó mediciones de la calidad de las distintas redes móviles mediante evaluaciones tipo 'test drive'. Se recorrieron más de 47 mil kilómetros, se verificaron 471 distritos con muestras de hasta 23 millones de datos entre el 6 de febrero y el 28 de noviembre del año pasado.

Porcentaje de completación de llamadas

  1. Red 2G: Claro registra un 98%, Movistar un 97% y el ICE un 81%.
  2. Red 3G: Claro apunta un 98%, Movistar un 97% y el ICE un 86%.

"Es posible concluir que los operadores Claro y Telefónica registran una tendencia creciente para el parámetro de completación de llamadas de ambas redes 2G y 3G, respecto de los resultados presentados en los gráficos", señaló el documento.

Porcentaje de cobertura

  • Red 2G: Movistar un 95% de área de cobertura, el ICE un 93% y Claro un 91%.
  • Red 3G: Movistar apunta un 93%, Claro el 80% y el ICE un 64%.

"Se concluye, que los operadores ICE y Claro no alcanzaron el umbral reglamentario del 95 % para el parámetro de porcentaje de área de cobertura para la red 2G. Asimismo, los operadores ICE, Claro y Telefónica no alcanzaron el umbral reglamentario del 95 % para el parámetro de porcentaje de área de cobertura para la red 3G", citó Sutel.

Velocidad de descarga aprovisionada vs. descarga contratada

  • Red 3G: Movistar un 70% de desempeño, Claro un 63% e ICE un 52%.
  • Red 4G: ICE un 75% de desempeño, Movistar un 72% y Claro un 31%.

Portabilidad golpea al ICE

Desde 2013 hasta finales de 2017, la Sutel detectó que el ICE perdió más de 572 mil clientes que decidieron hacer la portabilidad hacia otras empresas. Por el contrario, Claro ganó más de 136 mil usuarios y Movistar más de 455 mil. Solo el año pasado el mercado registró casi 375 mil portaciones (cambios hacia otras compañías) exitosas.

"A la fecha los datos reflejan la aceptación y mayor uso de esta herramienta para el ejercicio del derecho del usuario a seleccionar el operador que mayor satisfaga sus necesidades de calidad, cobertura, ofertas comerciales y precios, caracterizado por un dinamismo heterogéneo dentro de los operadores", subrayó la superintedencia, mediante un informe presentado este martes.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO