Más de 60 personas fallecieron por VIH en 6 meses
Mueren 7 hombres por cada mujer
Este 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, enfermedad que ha infectado a 88.4 millones de personas y provocado la muerte de 42.3 millones desde que fue identificado en 1984.
De acuerdo con el estudio Salud en Perspectiva de la Universidad Hispanoamericana, durante el primer semestre del 2024 se han registrado 68 muertes por VIH, 51 hombres y 17 mujeres. Estiman que en total para este año se registrarían menos de 150 defunciones por esta causa.
Lo que significaría una cifra más baja en comparación con años anteriores y alineada con los descensos reportados desde 2022", detallaron en el análisis.
Al analizar los datos entre 2022 y 2023, las muertes en hombres crecieron, pasando de 130 a 140 decesos, es decir, un aumento del 7.69%. Por el contrario, en mujeres las muertes decayeron de 34 a 20 defunciones, lo que representa una reducción del 41.18%. "De esta forma, podemos decir que el VIH cobró la vida de 7 varones por cada mujer", concluyen.
Los cantones con más fallecimientos por sida del 2000 al 2023 son:
- San José.
- Alajuelita.
- Puntarenas.
- Tibás.
- Limón.
Además, el informe detalló que del 2019 al 2023 se han dado 4.166 casos nuevos de VIH en el país, afectando principalmente a los hombres con un porcentaje de 85.66%.
De acuerdo con el análisis, en los años 2021 y 2022 la propagación del virus creció 10.21%, pero este comportamiento cambió en el 2023 porque el país experimentó una reducción del 4.78%, con una tasa de 15.88 casos positivos por cada 100 mil habitantes.
También del 2019 al 2023 se registraron 2.324 egresos hospitalarios, los cuales pasaron de 557 en el 2019 a 402 en 2023. La demanda de los servicios fue principalmente en hombres, con 1. 963 egresos, los cuales representaron un 84.46% y en mujeres se contabilizaron 361 hospitalizaciones, un 15.53%.
El impacto de la enfermedad en pacientes con VIH tiene diferencias según la edad. En menores de 14 años, las cifras más altas de egresos hospitalarios se registraron en los años 2019 y 2023, con 8 egresos en cada año. Del 2019 al 2023 se dieron 34 atenciones en menores de 14 años.
La situación es distinta en el subgrupo de 15 a 19 años, con un total de 26 egresos, entre 3 a 7 egresos por año.
La mayor cantidad de internamientos se presentó en pacientes con edades entre los 20 a los 44 años. Anualmente, el comportamiento estuvo en el rango de 359 hasta 274 egresos. Un acumulado de 1.529 hospitalizaciones, las cuales representan un 65.79% del total.
El estudio Salud en Perspectiva concluyó sobre esta enfermedad en el país que:
A pesar de que algunos indicadores señalan avances en el descenso de nuevos casos, hospitalizaciones y muertes, el aumento en el número de nuevos contagios de algunas enfermedades venéreas facilita que el virus del VIH cause nuevas infecciones. Por ello, es posible esperar un incremento en los diagnósticos positivos.
Se deben reactivar las campañas que promocionen el uso del condón y alerten las consecuencias del sexo ocasional.
El incremento en la inversión en prevención y atención de pacientes con VIH sigue siendo insuficiente por el aumento en la prevalencia de algunas ETS que son la puerta de entrada del Virus de VIH.
A nivel de mortalidad y hospitalizaciones se observa un repunte en los casos de los varones, por lo que se debe analizar nuevas estrategias de concientización a este grupo.