Logo

Más de 2 mil docentes interinos del MEP realizarán prueba de idoneidad en noviembre

La evaluación, aplicada el 6 de noviembre en más de 40 centros educativos, busca definir cuáles docentes, directores y orientadores podrán acceder a plazas en propiedad, como parte del Transitorio IX de la Ley Marco de Empleo Público

Por Andrey Villegas | 7 de Oct. 2025 | 5:53 am

El Ministerio de Educación Pública (MEP) aplicará el próximo 6 de noviembre la primera prueba de idoneidad para docentes, directores y orientadores del país, como parte del Transitorio IX de la Ley Marco de Empleo Público (LMEP) N.° 10159.

Este proceso busca permitir que los funcionarios interinos que cumplen con los requisitos establecidos accedan a plazas en propiedad, consolidando la estabilidad laboral de miles de personas en el sistema educativo.

La prueba, que se realizará en más de 40 centros educativos, convocará a aproximadamente 2 300 funcionarios de los más de 10 000 incluidos en el transitorio.

La evaluación determinará quiénes podrán acceder a la plaza en propiedad, mientras que quienes no la aprueben deberán participar en el concurso general de 2026.

Este proceso tiene sus raíces en una reforma al Estatuto de Servicio Civil realizada en 2020, que estableció la aplicación de pruebas de idoneidad para seleccionar a docentes, directores, orientadores y otros cargos en centros educativos.

Antes de esa fecha, los nombramientos se realizaban mediante un procedimiento en el que los aspirantes entregaban sus títulos y se les asignaba la plaza sin evaluaciones adicionales.

La Ley Marco de Empleo Público, publicada en La Gaceta N.° 46 el 9 de marzo de 2022, junto con su Reglamento N.° 43952-PLAN y la Resolución DG-RES-88-2023 emitida por la Dirección General de Servicio Civil (DGSC), fundamentan el plan de aplicación del Transitorio IX.

Requisitos

Para ser considerado en este proceso, el funcionario debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Haber ocupado la misma plaza vacante de forma ininterrumpida al menos durante dos años al 10 de marzo de 2023, fecha de entrada en vigor de la LMEP.
  • Reunir los requisitos académicos, de experiencia y legales correspondientes a la clase de puesto, especialidad y subespecialidad.
  • Poseer idoneidad comprobada mediante los mecanismos técnicos y legales dispuestos por la DGSC y formar parte de los registros de elegibles vigentes en el momento de la publicación del boletín oficial.
  • No registrar oposición fundamentada por parte de la jefatura inmediata.

El MEP ha publicado ya cuatro listas de funcionarios bajo este transitorio, alcanzando a más de 10 000 personas. La prueba de idoneidad del próximo 6 de noviembre aplica únicamente a quienes forman parte del transitorio y aún no cuentan con plaza en propiedad.

Reacciones del sector docente

El presidente del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro), César Toruño, señaló  en entrevista con CR Hoy que la posición oficial de la institución es de apoyo a la estabilidad laboral del personal docente mediante la asignación de plazas en propiedad.

"Consideramos importante que este proceso se consolide y que finalice la lista del transitorio. Adicionalmente, esperamos que el próximo año se realice el concurso docente, ya que esto viene a resolver seis años de espera del magisterio para poder acceder a una plaza en propiedad. También esperamos que en ese proceso se aplique la prueba de idoneidad con la rigurosidad técnica necesaria, para garantizar que sea la mejor prueba posible y que la evaluación sea justa y correcta para todo el magisterio nacional", afirmó.

Colypro también anunció que está preparando un proceso de capacitación para sus colegiados y reiteró la importancia de que las personas nombradas, tanto interinas como propietarias, estén debidamente colegiadas según la legislación y la jurisprudencia nacional.

Aspectos que se evaluarán

De acuerdo con el MEP, la prueba no se enfoca únicamente en conocimientos técnicos o académicos, sino que también evalúa aspectos integrales del perfil docente.

La institución utiliza los llamados cuatro saberes o pilares del conocimiento como marco de referencia para valorar la idoneidad de quienes aspiran a un puesto en el sistema educativo costarricense:

  • Saber: Demuestra conocimientos pedagógicos y disciplinares requeridos para la labor docente, incluyendo el currículum, el desarrollo y el aprendizaje de las personas estudiantes.
  • Hacer: Diseña y gestiona estrategias de mediación pedagógica que promuevan el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias conforme a políticas educativas y programas de estudio vigentes.
  • Ser: Manifiesta compromiso con el aprendizaje, el bienestar y el desarrollo integral del estudiantado, ejerciendo la docencia con integridad ética y profesionalismo.
  • Convivir: Gestiona espacios de aprendizaje seguros y propicios que fomenten competencias sociales y afectivas, orientando al estudiantado en situaciones propias del contexto actual.

Para el concurso general de 2026, se estima la participación de más de 70 000 aspirantes, entre funcionarios actuales y nuevos candidatos.

El reglamento indica que estas pruebas tienen como objetivo comprobar la idoneidad en los procesos de nombramiento y selección de personal de la carrera docente, en observancia de los artículos 54 y 55 del Estatuto de Servicio Civil (Ley N.° 1581) y de los artículos 5 inciso l) y 15 incisos d) y e) de la Ley Marco de Empleo Público (Ley N.° 10159).

Comentarios
0 comentarios