Logo

Más de 100 puntos de venta de cigarros y licor de contrabando operan en San José, según Índice Global de Crimen

Por Carlos Castro | 10 de Nov. 2025 | 5:38 pm
Decomiso de cigarros de contrabando

Decomiso de cigarros de contrabando

San José continúa como uno de los puntos más críticos del país en el negocio ilícito de cigarros y licor. Según reveló este lunes el Índice Global de Crimen 2025, la capital concentra actualmente más de 200 lugares donde se comercializan estos productos de contrabando.

El informe, que ubica a Costa Rica en el puesto 53 entre los países peor evaluados en el manejo del crimen organizado, confirma que gran parte de estos cigarros son utilizados por organizaciones transnacionales para mover dinero ilícito.

"El contrabando de cigarrillos y alcohol sigue estando muy extendido, y se sospecha que más de 100 puntos de venta en San José se dedican a la evasión fiscal y a la venta ilegal de estos productos", señala el estudio.

El documento también destaca un caso reciente en el que se desmanteló una red dedicada al lavado de dinero proveniente del narcotráfico mediante talleres, ventas de llantas, bares y restaurantes vinculados con el comercio ilícito de cigarros.

"A pesar de las regulaciones financieras más estrictas, el sector privado sigue siendo vulnerable a la evasión fiscal, la malversación y el fraude. La inteligencia financiera también destaca transacciones sospechosas que involucran a actores de Nicaragua, Colombia y Estados Unidos, lo que sugiere la existencia de actividad criminal transnacional en el sistema financiero costarricense".

Lavado de dinero

Tal como lo ha revelado CR Hoy en múltiples reportajes durante los últimos dos años, este negocio es aprovechado por grupos narco para legitimar capitales.

La mayoría de los cigarros ilegales provienen de Asia, aunque ingresan al país a través de la Zona Libre de Colón, punto de embarque de los contenedores adquiridos por traficantes.

"El comercio ilícito de productos gravables, como alcohol y cigarrillos, es un mercado floreciente. Los cigarrillos de contrabando, mayormente introducidos desde Panamá, Paraguay y China, representan casi la mitad del consumo total en el país. Las pérdidas de ingresos fiscales derivadas de este comercio ilícito son considerables, y la venta de estos productos es ampliamente aceptada por los consumidores".

Durante los primeros tres meses de 2025 se decomisaron 13.534.980 unidades de cigarros de contrabando, junto con 2.127.544 unidades de otras mercancías, según la Policía de Control Fiscal (PCF). Este producto continúa siendo el más incautado dentro del comercio ilícito.

La Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (Fecaica) advirtió que el contrabando de cigarros ha crecido de manera sostenida en la región, con nuevas modalidades de comercio ilícito en varios países.

De acuerdo con Fecaica, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador enfrentan un grave desafío: los cigarros ilegales representan, en promedio, casi el 50 % del mercado, según estudios de 2024.

En Costa Rica, un estudio de la firma TRN indicó que el 46,7 % de los cigarros en circulación durante el segundo trimestre de 2024 eran de contrabando.

Fecaica también alertó sobre los riesgos de aumentar los impuestos al tabaco en países como Costa Rica y Guatemala. Según el organismo, esa medida podría incentivar aún más el contrabando, ya que los productos ilegales no pagan tributos y se venden a menor precio, afectando la recaudación y la competencia legal.

Decomisos recientes de cigarros

Durante la última semana, la Fuerza Pública reportó varios decomisos de cigarros vinculados con este tipo de negocio. Uno de ellos ocurrió en San Miguel de Desamparados, donde los oficiales incautaron 110.000 unidades de contrabando.

La mercancía era transportada en un vehículo conducido por un hombre de apellido Gutiérrez, con antecedentes por contrabando. El sujeto no portaba documentación ni registros sanitarios.

Posteriormente, se localizó otro cargamento de 120.000 unidades, tras una alerta emitida en Panamá sobre un carro robado. La policía costarricense logró ubicarlo en el país y, al revisar el vehículo, encontró los cigarros.

El fin de semana, en la Ciudadela 25 de Julio de Hatillo, la Fuerza Pública decomisó 740 unidades de cigarros de contrabando a una mujer de apellido Moreira, quien viajaba en un automóvil.

Otros negocios de los criminales

Otro de los negocios que utilizan los narcos para legitimar capitales son los préstamos informales, que terminan en extorsiones y otros delitos conexos. Según el informe, esta práctica va en aumento en Costa Rica.

"El esquema de préstamos gota a gota, que ofrece créditos informales con intereses altos, se ha extendido ampliamente, y los informes indican que cientos de miles de costarricenses han sido afectados.

La extorsión a través de redes sociales y telecomunicaciones también es común, con delincuentes que realizan amenazas o se hacen pasar por familiares secuestrados", detalla el Índice Global de Crimen 2025.

El estudio también menciona casos de extorsión mediante cobro de peajes o tributos a negocios en San José y Cartago, donde los dueños deben pagar mensualidades para evitar ataques armados.

"Algunos de estos grupos han atacado a agentes de seguridad, demostrando su nivel de violencia", agrega el informe.

Créditos informales activos

La Oficina del Consumidor Financiero (OCF) informó la semana pasada que, aunque la proporción de personas que en 2023 dijo haber tomado algún préstamo "gota a gota" se redujo de 12 % a 3 % en 2025, el fenómeno del crédito informal sigue afectando principalmente a los sectores con menores ingresos.

Según la Encuesta Nacional de Endeudamiento 2025, elaborada por la OCF, alrededor del 2 % de los encuestados aseguró tener activo un crédito de este tipo, lo que equivale a entre 50.000 y 66.000 personas en todo el país.

Un 7 % de la población (unas 256.000 personas) reportó haber recibido dinero en condiciones aceptables de algún prestamista en los últimos tres años, mientras que un 3 % (cerca de 92.000 personas) admitió haber recurrido a un crédito "gota a gota" durante ese mismo período.

El estudio muestra que el crédito "gota a gota" se concentra en hogares con ingresos insuficientes para cubrir los gastos básicos.

En el grupo de personas que afirmó que "el dinero no les alcanza", un 7 % indicó haber tomado algún préstamo de este tipo en los últimos tres años. Una situación similar se presenta entre quienes perciben ingresos de ¢500.000 o menos. En contraste, solo un 1 % de quienes afirman que sus ingresos les permiten ahorrar reconoció haber recurrido a esta modalidad.

"Aunque vemos una disminución significativa en la incidencia de los créditos informales, la modalidad del ‘gota a gota' impacta en especial a sectores vulnerables. Esto refleja el persistente desafío de la exclusión financiera y la falta de opciones reguladas para atender necesidades urgentes de liquidez", explicó Danilo Montero, director general de la OCF.

La encuesta también reveló una tendencia creciente: la proliferación de ofertas de crédito en redes sociales y plataformas digitales, especialmente dirigidas a personas de bajos ingresos.

Comentarios
0 comentarios