¿Más calor? Temperatura en el país aumentaría a partir del 2024
Fenómeno El Niño provocaría aumento significativo.
(CRHoy.com) El país experimenta temperaturas altas que han provocado que varios sectores del país mantengan condiciones bochornosas en las últimas semanas, pero al parecer estas no serán las más altas, pues se espera que el próximo año el calor sea más intenso.
La Unidad de Climatología del Instituto Meteorológico Nacional confirmó que se espera que a partir del 2024 la temperatura aumente hasta un grado y medio.
"El calentamiento global si bien es una tendencia de largo plazo, puede haber fluctuaciones de muy corto plazo, es decir, variaciones de un año a otro (…) Todavía estamos en un periodo de pausa y muy posiblemente a partir del 2024 y de ahí hasta el 2027 es donde se pueda producir un incremento en las temperaturas mundiales" explicó Luis Alvarado, meteorólogo y coordinador de esa unidad.
En los últimos 120 años, el medio de comunicación especializado La Data Cuenta, explicó que la provincia de Alajuela y Guanacaste experimentaron el mayor incremento de la temperatura en ese periodo en +0.74C°.
Los expertos prevén con mucha seguridad que en los próximos 5 años las temperaturas a nivel global vayan a llegar a ese límite, superando el valor récord de las temperaturas del 2016.
"Se está dando un periodo hasta el 2027, donde precisamente se ve ese aumento de las temperaturas que nos va a poner a un nivel mucho mayor que cualquier otro año anterior" afirmó el meteorólogo.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó su actualización climática mundial anual a decenal, en la que alertó que existe un 66% de probabilidades de que la temperatura media anual cercana a la superficie supere en más de 1,5 °C, esto en los niveles preindustriales durante al menos un año.
El informe detalla varios puntos, entre ellos:
- La influencia de La Niña durante gran parte de los últimos tres años frenó temporalmente la tendencia al calentamiento a largo plazo.
- El calentamiento del Ártico es desproporcionadamente alto.
- Los patrones de precipitación previstos de mayo a septiembre de 2023-2027, en comparación con la media de 1991-2020, sugiere un aumento de las precipitaciones en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia.
Por su parte, el acuerdo de París, tratado internacional sobre el cambio climático, establece objetivos para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero con el fin de limitar el aumento de la temperatura global del presente siglo a 2°C.