Manifestantes piden revalorizar el monto de las pensiones
La convocatoria la realizaron a través de redes sociales.
(CRHoy.com).- Un Movimiento Cívico Patriótico se manifestó hoy en San José por la reforma que se le está haciendo al régimen de pensiones, ellos buscan reivindicar las pensiones de invalidez, vejez y muerte. La convocatoria la realizaron a través de redes sociales.
"Este cambio está causando un enorme perjuicio a los más de 336.000 beneficiarios de este régimen de pensión porque anteriormente cada seis meses se hacían las valoraciones actuales para compensarles el aumento en el costo de la vida y esto debo hacerse desde hace mucho tiempo, están aplicando dicha reforma, para resolver solicitudes de pensiones por anticipación de edad mínima de retiro, lo anterior, en una inequívoca violación al derecho fundamental a la jubilación de sus afiliados y del principio de irretroactividad de la ley", explica José Luis Valverde Morales, líder del Movimiento Cívico Patriótico.
El líder del movimiento afirma que "el adulto mayor no anda con implantes, no anda con nalgas postizas no son atractivos para este país, hoy llegaron de diferentes puntos del país a manifestarse, pero no llegaron todos los convocados porque muchos están en una silla de ruedas, postrados en una cama y precisamente esos son los que están pasando la situación más difícil ante la negativa de la Junta Directiva de la Caja de revalorizar el monto de las pensiones en curso de pago".
El próximo 12 de enero de 2024 entrará en vigor una de las reformas más significativas que se le han introducido en las últimas décadas al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
La reforma al IVM, modifica sustancialmente la 3° alternativa de jubilación (pensión por vejez anticipada), ya que se eliminará el retiro anticipado con derecho a pensión y se jubilarían a los 65 años una vez aportada las 300 cuotas.
Ello implica, entonces, que el aumento en la edad de jubilación que está establecido ahorita en 59 años 11 meses para las mujeres pasará a (61 años y 11 meses) y para los varones se pasa a los 65 años, partiendo de que para ese momento la persona ya habrá aportado 300 cuotas mínimas al sistema de pensiones.
"Esto es muy difícil de alcanzar para trabajadores que están ubicados en el sector informal de la economía porque muchos son personas que elaboran en el campo trabajadores de forma ocasional, peones agrícolas y de tal manera que se está constituyendo un régimen totalmente discriminatorio que atenta contra el derecho que tendrían las personas a una jubilación digna y esas son partes de la de las inquietudes que nosotros también le hemos expresado a los miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, lo cual es contrario a los principios de la Seguridad Social que pretende una vejez digna para los adultos mayores de este país", expresó Valverde.