Magistrada Sala Penal: “Impacto de las reformas serán percibidas en forma gradual”
Presidenta de Sala Tercera dijo que área preventiva le toca a otros órganos del estado
(CRHoy.com).- Patricia Solano, Presidenta de la Sala Tercera, aseguró que el impacto de las reformas, que fueron anunciadas para el combate de la criminalidad, serán percibidas en forma gradual por la población; esto luego de una consulta de CRHoy.com ante la necesidad de contar con medidas más inmediatas ante los altos índices de homicidios y oros delitos que registra el país.
Tras la presentación de las reformas al Código Penal, Procesal Penal y Ley de Delincuencia Organizada, CRhoy.com consultó, el 17 de marzo del 2023 pasado, al Presidente de la República, Rodrigo Chaves; el Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, y Orlando Aguirre, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, lo siguiente:
- ¿Cuál es el impacto que tendrán las reformas propuestas en la lucha contra la delincuencia y cuándo la población civil notará el impacto de estas reformas?
- Estas reformas ¿Contribuyen a la disminución de los delitos? ¿En qué porcentaje considera que se dará dicha reducción?
Esto luego de que varios abogados penalistas señalaron que las reformas no resuelven la criminalidad que afecta al país y, ya que serán aplicadas una vez cometidos los delitos y sean juzgados en sede judicial.
Tras la consulta, solamente el Presidente del Poder Judicial, Orlando Aguirre y la Presidenta de la Sala Tercera, Patricia Solano, respondieron. Al cierre de esta nota no se había recibido las respuestas del Presidente de la República, Rodrigo Chaves, ni del Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias.
En una respuesta enviada por medio de la Oficina de Prensa del Poder Judicial, vía correo electrónico, la Presidenta de la Sala Tercera dijo que con respecto al impacto; primero, dependerá de la efectiva aprobación de las reformas legales que, surten impacto en diferentes contextos pero relacionadas para una incidencia y abordaje integral del fenómeno.
"El impacto de las reformas serán percibidas en forma gradual, dependiendo de su naturaleza; lo importante, es que, la administración de justicia cuente con estas herramientas para ser utilizadas en las investigaciones, las causas penales o contenciosa administrativa que corresponda", dijo Solano.
Mejora en administración de justicia
La Presidente de la Sala Tercera mencionó que el paquete de reformas legales impulsadas por el Poder Judicial tienen como objetivo que se alcance "una mejora sustancial de la administración penal en distintas áreas, que se vinculan al fortalecimiento de la investigación y procesamiento de los delitos cometidos por la criminalidad organizada y los hechos de corrupción".
"Asimismo, se persigue incidir directamente sobre las ganancias de los grupos organizados producto de las acciones ilícitas desplegadas, buscando el despojo de los bienes y dineros ilegítimamente obtenidos. Dentro de este contexto, resulta de la mayor relevancia el expediente No. 23.090, consistente en la reforma para la entrada en vigencia en forma inmediata —es decir, antes de mayo de 2023—, de la jurisdicción especializada de crimen organizado", comentó.
Solano también citó como reformas relevantes el expediente No. 22.834 de reforma a la Ley 8754, Ley Contra la Delincuencia Organizada, para fortalecer la función de la jurisdicción contencioso-administrativa, con relación al instituto de recuperación de activos, figura que se conoce como capitales emergentes, a través del reforzamiento de las medidas anticipadas para asegurar los bienes y activos que puedan estar vinculados a actividades delictivas.
"Como lo demuestran estudios sobre la materia, la persecución penal de esta criminalidad no es suficiente, se requieren otros abordajes para incidir en los grupos criminales e impactar en su desarticulación; una de esas herramientas, es la persecución del capital obtenido ilícitamente. Con este proyecto se pretende fortalecer este proceso para ser más eficientes en la búsqueda y la recuperación de este tipo de activos", dijo.
La Presidenta de la Sala Tercera explicó que se buscan reformas en materia procesal penal (numerales 71 bis, 193 y 293) para priorizar las diligencias judiciales en asuntos donde se tienen víctimas en programas de protección y la determinación de plazos para que las y los jueces penales dicten la resolución que ordena un allanamiento o un anticipo jurisdiccional de prueba, procurando la celeridad con que se deben realizar estas diligencias para la efectividad de las investigaciones y el aseguramiento del material probatorio.
"Por otra parte, para efectos de mejorar la investigación policial, se propone una reforma a la Ley N.º 7425, de 09 de agosto de 1994, Ley sobre Registro, Secuestro y Examen de Documentos Privados e Intervención de las Comunicaciones de los delitos que permiten la intervención de las comunicaciones, que actualmente no están incluidos, como el homicidio simple, entre otros. Otras reformas en las que se están trabajando tiene el propósito de mejorar y actualizar la materia sustantiva, es decir, los tipos penales relacionados con crimen organizado y corrupción", manifestó.
Prevención corresponde a otros
Estas reformas, ¿Contribuyen a la disminución de los delitos? ¿En qué porcentaje considera que se dará dicha reducción?
-Como fue señalado en líneas anteriores, debe recordarse que la respuesta judicial a la criminalidad se da de forma posterior a la comisión delictiva. El área preventiva, para la disminución de nuevas comisiones delictivas, les corresponde a otros órganos del estado. Sin embargo, con estas propuestas legislativas si se da un abordaje en el área preventiva de forma indirecta, al mejorar la respuesta judicial en la investigación de estos casos, al desarticular grupos criminales que se dedican de forma constante a la comisión de delitos de forma continua, entre otros aspectos que conllevan una mejora significativa en la seguridad ciudadana. El derecho penal no es una ciencia exacta, responde al comportamiento social y humano, por lo que, desde nuestra perspectiva, tratándose estas proyecciones legislativas, hablar de porcentajes en los términos en los que se solicita, sería inexacto", respondió la Presidenta de la Sala Tercera.
Orlando Aguirre, Presidente del Poder Judicial, indicó que se han comprometido a apoyar cualquier otra iniciativa, sin importar de donde venga y que busque armonía y paz social en Costa Rica.
"Todas estas iniciativas fueron puestas en conocimiento de la Asamblea Legislativa, concretamente se entregaron al presidente del Congreso, Rodrigo Arias, el lunes 20 de marzo. Este jueves 30 (30 de marzo del 2023) tendremos una reunión con jefes de fracción para darle seguimiento al tema. De igual forma, el Poder Judicial ha atendido el llamado del Colegio de Abogados y Abogadas y un grupo de expertos en materia penal de participar en la construcción de una agenda para buscar soluciones a la inseguridad", indicó.