Logo
Primary menu

Los Agentes Triple Cero

Por Agencia | 12 de Ago. 2024 | 4:52 am

¡Goldeneye, qué peliculón! Esa decimoséptima entrega de James Bond marcó mi vida.

Aún recuerdo las imágenes cuando la cámara enfoca un muro y… ¡Pum! Se escucha el estruendo del tanque atravesando el muro junto a la inconfundible melodía de Monty Norman, inyectando una dosis de adrenalina a la escena. El derroche, la pomposidad, el… Ay, pero hoy no vengo a charlar del agente británico. Hoy es día para hablar de otro tipo de agentes. Sí, de los agentes 000. "Y… ¿qué es un agente triple cero?" se preguntarán ustedes.

Los triple cero son el enemigo número uno de las universidades estatales. ¿Por qué?

Estos agentes satisfacen 4 características:

A1) cero publicaciones en revistas de alto impacto.
B1) cero publicaciones en editoriales de prestigio.
C1) cero relevancia en el arena académico internacional.
D1) devengan un salario "chorro a chorro" mensual superior a los tres millones.

Sí, lo sé, existen profesores excelentes que no pueden enmarcarse dentro de las características mencionadas, pero hoy no hablaremos de ellos. No, hoy dedicaremos esta nota a los triple cero y el cómo su existencia afecta a las instituciones de educación superior públicas en múltiples aristas. A continuación expongo las razones:

A2) Impide una distribución equitativa del presupuesto destinado a salarios, generando grandes diferencias entre los docentes.

B2) Afecta en los distintos ránquines internacionales. El parámetro Faculty Student Ratio del ranking Quacquarelli Symmonds (QS), en particular, se ve afectado por los altos salarios, pues, de no existir los triple cero se podrían contratar más profesores. Así, la relación docentes versus estudiantes daría una educación más personalizada.

C2) A mayor cantidad de profesores, mayores probabilidades de contratar docentes con posibilidades de escribir en revistas de alto impacto. Esto podría tener una efecto positivo en Citation per Faculty otro parámetro del QS que, hasta la fecha, permanece cercano a cero. Y no solo en este, también los resultados en el ranquin Shanghai y el CWUR podrían mejorar, pues, ellos toman en consideración la calidad y el prestigio de las revistas donde el docente pública.

D2) Los salarios de eficiencia no se han traducido en una calidad educativa mejor ni en publicaciones de relevancia.

Analizando lo anterior, solo resta decir una cosa. La pomposidad y el derroche de las instituciones de educación superior públicas, contrario al cine de acción británico, no benefician ni al país ni a los estudiantes. Al contrario, acontecen en detrimento de los costarricenses. Resulta indispensable restringir "la licencia para gastar" de las universidades estatales y liquidar a los agentes 000 y otros burócratas con salarios chorro a chorro. Los recursos actuales bastan y sobran, claro está, si fuesen bien administrados.

Estudiantes, luchen, sí, con todo el fervor posible, exigiendo una mejor administración del FEES. Ahí es donde se debe concentrar la lucha. ¡Muchas gracias!

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO