Logo

Los 3 cambios legales que se requieren para proteger el agua

Ley de Aguas data desde 1942

Por Greivin Granados | 12 de Feb. 2024 | 6:40 am

La protección del agua en Costa Rica requiere de al menos 3 reformas legales para adecuar la normativa a los tiempos actuales debido al desfase y ausencia de vigencia.

Saúl Trejos Bastos, experto en ingeniería civil, participó en el Seminario Jornadas Técnicas: Agua y Saneamiento del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y del Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación de Costa Rica.

La actividad tuvo como finalidad buscar los planteamientos sobre las principales urgencias para la protección de este recurso hídrico en un corto y mediano plazo.

Trejos aseguró la necesidad de un ordenamiento jurídico que se adapte a las condiciones socioeconómicas y medioambientales actuales para resolver los conflictos de roles y las competencias del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Gestión integrada

Uno de los proyectos que debe ser aprobado en el Congreso de la República es el expediente 23.511 proyecto de Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

La propuesta fue presentada en la corriente legislativa en diciembre de 2022 por Óscar Izquierdo Sandí, diputado de la República, cuyo objetivo es el de regular y tutelar el aprovechamiento, así como el uso sostenible del agua continental, insular, marino y aguas subterráneas.

Lo anterior por considerarse un recurso de dominio público e interés social y fundamental tanto para la vida, limitaciones y vulnerabilidades.

"En otro momento un diputado por ahí lo paró porque se trataba de penalizar también cuando había contaminación difusa, agricultura en zona urbana ahora que está tan de moda en todos estos momentos, pero bueno no avanzó por eso. 25 años tiene esta ley que está dando vueltas", sostuvo Trejos.

Ley de Aguas

El otro aspecto que consideró urgente es el de la Ley de Aguas que data desde 1942, es decir, desde hace 82 años.

A criterio de Trejos, el marco legal está desactualizado en cuanto a las sanciones y la territorialidad de Costa Rica.

La legislación establece una regulación al uso de las aguas de dominio público y privado como la de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el derecho internacional, las de las lagunas y esteros de las playas que se comunican permanente o intermitente con el mar.

"En el año 1942 la población del país era por los 600 mil personas. Hoy somos más de 5,1 millones, o sea, 8 veces más. En esos años venían 2.000 turistas al país, la agricultura era básicamente de café y caña, más piñeras, más industrias.

En la escuela nos decían en la escuela que el agua era un recurso inagotable, bueno es un recurso en riesgo", indicó el experto en ingeniería civil.

video-0-yn2032

Como tercer elemento a considerar, según el experto, es el de ordenar el Estado con la Cuenca Hidrológica como unidad de gestión y ordenamiento.

El ingeniero civil señaló que la Ley Constitutiva del AyA data desde 1961, por lo que se requiere de una reforma interna de la institución que busque establecer las reformas institucionales.

Afirmó que desde hace más de 22 años se viene discutiendo el tema y que hasta la fecha su avance resulta muy poco, por lo que instaron a la entidad y al Congreso a buscar los fines de mejora institucional.

"Deben resolverse los conflictos de roles y competencias del AyA, como ente a la vez rector y también operador, para lo cual se requiere mediante Ley, modernizar y fortalecer el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en su capacidad operativa, y de manera separada.

"Se debe crear una instancia que ejerza la rectoría, encargada de fijar políticas, establecer y aplicar normas, planificar, financiar y desarrollar todo lo relacionado con suministro de agua, establecer las prioridades de los proyectos nacionales, entre otras atribuciones", sostuvo el CFIA en las propuestas para solucionar este tema de interés nacional.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO