Lluvias podrían aumentar casos de dengue: País ya reporta 9 pacientes graves
Autoridades piden a personas eliminar criaderos para evitar mosquitos transmisores
(CRHoy.com) Entre este mes de mayo y el siguiente, junio, se incrementarán las lluvias en diversas regiones del país, como parte de la época tradicional del año. Con esto, también se prevé que aumenten los casos de dengue.
Las autoridades se mantienen expectantes debido a un posible incremento de esta enfermedad, que ya de por sí, registra números elevados. Hasta la semana finalizada el 16 de abril, un total de 9 pacientes habían desarrollado enfermedad grave, lo que enciende las alarmas, al compararlo con los datos del año pasado.
Según los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud, por ejemplo, para el 10 de setiembre de 2022, el país solo contabilizaba 4 casos de la clasificación grave de esta afección.
Actualmente, desde el área médica, al dengue grave se le conoce como "dengue con signos de alarma". Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) lo describe como una afección más seria que puede causar shock, hemorragia interna e incluso la muerte.
Pacientes con dengue grave
Hasta la mitad de abril, entre los casos que se habían notificado a la Dirección de Vigilancia de la Salud, se encontraba un menor de edad y tres adultos.
Según la información oficial, todos los casos de dengue con signos de alarma se reportan en cantones de la Región Pacífico del país, aunque no detallaron los sitios específicos.
Ante la consulta de este medio sobre la condición de salud de los pacientes, el ente rector dijo que ellos no llevan la situación médica de los afectados, por lo que no tienen conocimiento de ello.
Riesgo por alta circulación
Al corte más reciente (semana epidemiológica 16), el país contabiliza 1.179 casos de dengue, siendo las regiones Huetar Caribe y Central Sur las que presentan más infecciones.
Esta es la distribución de casos de acuerdo a la información más reciente emitida por la Dirección de Vigilancia de la Salud:
Región | Casos | Tasa |
Huetar Caribe | 485 | 102,2 |
Central Sur | 142 | 9,3 |
Central Norte | 122 | 11,8 |
Central Este | 106 | 18,5 |
Huetar Norte | 97 | 36,6 |
Pacífico Central | 89 | 28,1 |
Brunca | 73 | 19,4 |
Chorotega | 54 | 11,6 |
Occidente | 11 | 4,9 |
TOTAL | 1.179 | 22,4 |
Entre todos los casos, hay pacientes que sufrieron la infección por el serotipo 3 y serotipo 4 del dengue. Esta última, una variedad de la enfermedad que fue detectada nuevamente en 2022, tras 22 años sin reportar casos.
O sea, el país cuenta actualmente con la circulación de los 4 serotipos del dengue. Para Rodrigo Marín Rodríguez, director de la Dirección de Vigilancia de la Salud, esa circulación de todas las variedades aumenta precisamente, el riesgo de que se den casos graves entre los pacientes enfermos.
"Que haya cuatro serotipos en este momento, eso significa, que el riesgo de dengue grave aumenta, porque la susceptibilidad es muy alta de casi todas las personas a este dengue", dijo en conversación con este medio.
Y es que, de acuerdo con la información de los CDC, es más probable que una persona presente dengue grave si ya ha tenido una infección por dengue en oportunidades anteriores.
Síntomas
Desde el Ministerio de Salud, le piden a las personas asistir a un centro médico en caso de presentar síntomas como estos:
- Fiebre
- Malestar general
- Dolor muscular
- Dolor de articulaciones
En el caso de la enfermedad grave o con signos de alarma, esa sintomatología podría incluir dificultad para respirar, sangrado grave, dolor abdominal, vómitos y/o complicaciones graves de los órganos, según con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La experta señaló que los síntomas mencionados se presentan al cabo de un periodo de incubación mínimo de 3 a 7 días hasta 14 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 7 y 10 días.
"Cuando el paciente presenta sangrado o afectación importante al estado general de la salud por más tiempo puede estar ante un dengue hemorrágico. La recomendación siempre es asistir al centro de salud en cuanto aparecen los primeros síntomas y seguir las indicaciones médicas", comentó Víctor Rodríguez, médico de CoopeSaín.
Prevenir enfermedad
Las autoridades de salud trabajan en mitigar la alta circulación del mosquito transmisor de la enfermedad. Por eso ya han intervenido diferentes comunidades del país donde se presentan brotes.
En esos puntos, como Sarapiquí y Río Claro, realizan fumigaciones, eliminación de criaderos y educación a los pobladores sobre el cómo evitar la aparición de más mosquitos.
"Es recomendable eliminar todos los contenedores de agua estancada, canoas, mantener el zacate corto, eliminar basura acumulada como: llantas, recipientes, basura, hojas y limpiar caños y alcantarillas.
Además, tapar los tanques de agua y colocar un plástico o mosquitero, en caso de que deban estar al descubierto", dijo Rodríguez.
En el interior del hogar también se deben realizar acciones de limpieza, además de la eliminación de jarrones, floreros y fuentes así como estar cambiando los recipientes donde los animales comen o toma agua.