Logo

Llamada de Nogui Acosta para buscar asesoría con póliza fue inusual, admite ejecutivo

Señala que nunca, en más de 20 años de experiencia, había recibido llamada de un ministro para discutir tema

Por Pablo Rojas | 14 de Mar. 2025 | 11:45 am

Ricardo Retana, exrepresentante de la empresa One Global y Nogui Acosta, ministro de Hacienda. CRH

Ricardo Retana Johanning, corredor de reaseguros, admitió que nunca había recibido la llamada telefónica de un ministro de Hacienda de Costa Rica para pedir ayuda con la estructuración de una póliza de seguros para proteger a jerarcas de gobierno ante procesos judiciales.

Retana, con experiencia de más de 25 años en el mercado de reaseguros, recibió una llamada de Nogui Acosta, titular de Hacienda, en abril de 2023 para concretar una reunión en Casa Presidencial con Stephan Brunner, vicepresidente de la República, enfocada en explicar la figura de la denominada póliza para directores y oficiales.

Luego fue citado a otras 4 reuniones, pactadas entre abril de 2023 y enero de 2024, con autoridades de gobierno mientras era ejecutivo de la firma One Global. La primera con Acosta y Brunner; la segunda ante el Consejo de Gobierno y Rodrigo Chaves, presidente de la República y la tercera con Brunner, Acosta y altos mandos del Instituto Nacional de Seguros (INS). Hubo otras 2 citaciones al Consejo de Gobierno, pero el ejecutivo dijo que nadie lo atendió pese a pasar horas esperando.

El ejecutivo detalló que este tipo de pólizas son muy especializadas y que solo entre 10 y 15 empresas reaseguradoras del mundo participan en la gestión de este tipo de productos.

La Administración Chaves Robles (2022-2018) planteó la contratación de la póliza con el INS por un monto anual superior a los ₡248 millones. La licitación la concretaría el Ministerio de Hacienda, liderado por Acosta.

La intención del plan de gobierno era ofrecer cobertura patrimonial a ministros y a presidentes ejecutivos al enfrentar procesos penales o demandas civiles fruto de decisiones tomadas durante el ejercicio del cargo.

El ejecutivo explicó este jueves 13 de marzo a la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa que la función del corredor es estructurar el producto a contratar y fungir como enlace entre la empresa aseguradora (INS, en este caso) y las compañías reaseguradoras.

Según dijo, en el mundo solo existen 5 compañías reaseguradoras que brindan este tipo de servicios y enfatizó la experiencia del mercado de seguros británico Lloyd's of London. Además, enfatizó en que estos casos el "bróker" recibo el pago por el servicio de parte de la empresa reaseguradora.

"Me llamó la atención que, por primera vez en Costa Rica, alguien preguntara por el seguro de directores y oficiales que lo vemos en todo el mundo y aquí nadie lo había pensado", dijo Retana.

Luego, ante consulta de Ariel Robles, diputado del Frente Amplio (FA), el ejecutivo señaló que es la primera vez que un funcionario de gobierno (en este caso el ministro Acosta de Hacienda) lo busca para concretar una cita en Casa Presidencial y obtener asesoría de un producto enfocado a proteger a jerarcas.

"Tengo llamadas directas de presidentes de otros países. En Costa Rica fue la primera vez", respondió el ejecutivo, al admitir que fue la primera ocasión en que tuvo este tipo de contacto tras más de 23 años de ejercicio.

El exrepresentante de la compañía insistió en que este tipo de pólizas se contratan para empresas transnacionales y que gobiernos de otras regiones lo hacen.

Retana añadió que tras las primeras reuniones entregó una propuesta de póliza a Mónica Araya, entonces presidenta ejecutiva del INS. Sin embargo, como durante el proceso dejó el puesto en One Global para asumir un cargo en la compañía MNK, desconoció si el insumo fue usado por la empresa estatal para promover el cartel de contratación de la póliza que se promovió en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). También, señaló que el INS podría contratar el producto con cualquier empresa reaseguradora.

"Yo entregué (a Araya) una póliza que viene desde Londres. Yo no di una ruta, di un producto", enfatizó el ejecutivo, ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, en comparecencia celebrada este 13 de marzo.

Los representantes de One Global se encargaron de proponer que el reaseguro asumiera el 95% de la póliza, mientras el 5% recaería en el INS. Dicha sugerencia fue tomada en cuenta por las autoridades de gobierno, según la licitación promovida en Sicop.

Mónica Araya, expresidenta del INS y Stephan Brunner, vicepresidente de la República, comparecieron ante una comisión legislativa el 28 de noviembre de 2024. Archivo CRH

Las reuniones

Brunner dijo en enero que la participación de los ejecutivos se dio por invitación del gobierno para "conocer generalidades de la póliza" y alegó un desconocimiento de parte de las autoridades de gobierno sobre el tema. Incluso, fue más allá y justificó que solo se consultara a una reaseguradora (en vez de preguntar a más compañías potencialmente interesadas) por un tema de "cercanía".

"Nosotros no sabíamos ni qué pólizas había. Nosotros queríamos en el mundo, si esos contratos existían. Cómo funcionaban, cuáles eran los montos. Diay, no sabíamos nada. Entonces, obviamente, este señor (Retana, de One Global) es tico, es representante de una reaseguradora y entonces, dijimos: invitémoslo para que nos explique qué es lo que existe en el mundo de las pólizas de seguro para ver cómo funciona esto".

El jerarca insistió en que el INS tiene experiencia en pólizas, pero no en pólizas enfocadas en defender a jerarcas de gobierno.

El Ministerio de Hacienda y el instituto anunciaron en octubre de 2024 que pausaban la contratación a la espera de un dictamen de viabilidad legal por parte de la Procuraduría General de la República (PGR).

Dicho dictamen, emitido en febrero de 2025, detalló que debía ser la Contraloría General de la República (CGR) la que determinara la viabilidad legal del producto.

En octubre de 2024, el ente contralor señaló que no es el Estado quien debe pagar la millonaria póliza de responsabilidad civil para el presidente y el gabinete, en caso de condenas legales por sus decisiones o acciones en el ejercicio de sus cargos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO