“Lista Robinson”, una manera de luchar contra el mercadeo invasivo
[samba-videos id='bdb5d2f4b8b1ee7bffb1890c24c95a59′ lead='false']
Las llamadas telefónicas de telemercadeo, los mensajes de texto no solicitados y los correos electrónicos con contenido publicitario, pueden llegar a ser molestos para una buena parte de los consumidores, quienes los consideran una intrusión a su privacidad.
En otras latitudes, las autoridades de protección de datos de los consumidores y los supervisores de comercio han creado listas de exclusión para que las personas puedan elegir de manera voluntaria aislarse de cualquier contenido que no sea explícitamente de servicios contratados o comunicaciones de índole personal.
En España a esta lista se le conoce como "Lista Robinson", en alusión a Robinson Crusoe, el personaje de la literatura inglesa que estuvo aislado por 28 años en una isla; es decir, se trata de una lista para aislarse del mundo comercial.
CRHoy.com conversó consultó a Ana Karen Cortés, directora Nacional de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes, sobre las posibilidades de que los ciudadanos costarricenses cuenten con una herramienta similar en el país.
1. ¿Tienen conocimiento del concepto de las "Listas Robinson" que en otros países se utilizan para que los ciudadanos se inscriban voluntariamente para no ser molestados por bancos, telefónicas, comercios o aseguradoras?
Efectivamente tenemos conocimiento de dicha plataforma, que funciona en España. La misma resulta muy novedosa y amigable para los usuarios y es una herramienta valiosa para garantizar el derecho a la privacidad de las personas.
2. ¿En Costa Rica es posible crear una lista similar con aval de la Prodhab?
La Ley No. 8968 de Protección de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales, no señala la posibilidad de creación de ese tipo de plataformas, por lo que de existir la iniciativa es un tema que debe valorarse. Valga recalcar que, en todo caso, la Prodhab no "avala" bases de datos, si no que lleva a cabo procedimientos de inscripción y vela por el cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos, tanto por parte de personas físicas o jurídicas privadas, como entes y órganos públicos.
3. ¿Cuáles son los mecanismos que actualmente tienen los consumidores para evitar que sus datos sean utilizados para ofertas, cobros y llamadas no solicitadas?
La Ley 8968 Ley de Protección de las Personas frente al Tratamiento de sus Datos Personales, otorga una serie de derechos al titular de datos personales, entre ellos el derecho de rectificación que señala el artículo 7, apartado 2. Dicho derecho puede ejercerse tanto ante la base de datos en la que se encuentra almacenada la información, como ante la Prodhab mediante el Procedimiento de Protección de Derechos. Para ambas gestiones los usuarios pueden descargar el respectivo formulario en la dirección web www.prodhab.go.cr
Adicionalmente, siempre se recomienda a las personas, que antes de entregar sus datos, se informen sobre el uso que se les dará a los mismos. En nuestro país aún no existe una cultura de manejo de datos personales, y los mismos son entregados sin cuestionar su posterior uso.
4. ¿Existe algún mecanismo de exclusión publicitaria a nivel nacional?
En el marco de la Ley No. 8968, no existe una figura puntualmente, lo que procede es ejercer el derecho de rectificación en los términos dichos antes.
5. En España la ley exige que se depuren las bases de datos y se consulten estas listas, de manera que se excluya a quienes no quieren ser molestados. También hay sanciones, ¿En Costa Rica se puede replicar?
Siempre se debe aspirar a las mejores prácticas de derecho comparado, sobre todo si se trata del manejo de datos personales. Por ello, la Prodhab tiene como meta alcanzar los más altos estándares internacionales en esta materia, por lo que una norma de este tipo implicaría necesariamente una reforma a la ley N° 8968, aspecto que se está analizando con el fin de armonizar la normativa interna con la realidad nacional e internacional.
6. ¿Existe una estadística de las quejas que recibe Prodhab? ¿Cuáles son las principales quejas o reclamos que reciben? ¿Cuáles son los canales para presentar una queja sobre un abuso de los datos?
Solo en el año 2018 se han recibido alrededor de 125 denuncias o procesos de protección de derechos.
Los principales reclamos se relacionan con el uso indebido de datos personales de terceras personas que no tienen que ver con mi relación comercial. Además, hay una cantidad importante de denuncias por casos en que los burós de crédito no actualizan o suprimen datos de sus bases de datos que ya no son veraces o actuales.
El formulario de denuncia se encuentra en la página www.prodhab.go.cr y se pueden presentar en físico en la ventanilla de la Agencia de Protección de Datos, ubicada en el Registro Nacional en Zapote, edificio administrativo, módulo 8, primer piso. Si se cuenta con firma digital, el formulario puede ser remitido vía correo electrónico. Además, puede consultar y asesorarse con nuestros especialistas a través del teléfono: 2528-3315 y por medio de nuestras redes en Facebook y Twitter.