Liderazgo y credibilidad: Los grandes desafíos del Gobierno para enfrentar la pandemia durante este año
Fatiga a las medidas sanitarias puede provocar un mayor contagio
(CRHoy.com).- Ante el cansancio de la población y el rezago en el proceso de vacunación, el panorama para la segunda mitad del 2021 en cuanto a la lucha contra el COVID-19 representa muchos retos.
Sobre este tema, el Centro Centroamericano de Población (CCP) se refinó en su más reciente reporte e indicó que la varianza de tasa de reproducción "R" del COVID-19 durante los próximos meses depende de situaciones específicas.
El demógrafo Luis Rosero, encargado del informe del CCP, aseguró que estas situaciones son "la llegada y diseminación de variantes más contagiosas del virus como la Delta, y la fatiga de la población y las instituciones hacia las medidas sanitarias para contener los contagios".
Por su parte la directora del Hospital Nacional de Niños (HNN), Olga Arguedas y la pediatra infectóloga, María Luisa Ávila, coincidieron con lo publicado en el reporte y conversaron con CRHoy.com sobre los desafíos futuros que tiene que superar el Gobierno para hacerle frente a la pandemia.
Ávila fue clara en asegurar que uno de los aspectos que se deben de mejorar por parte del ejecutivo es el liderazgo y credibilidad a razón de la emergencia sanitaria nacional.
Según la infectóloga, este aspecto es fundamental, más aún cuando la duración de la pandemia se ha extendido por mucho más de lo esperado y el rechazo por la información parece ser muy común.
"Inclusive a nivel global, uno de los desafíos más grandes es mantener la credibilidad y liderazgo, esta situación se ha extendido por mucho tiempo, por lo cual las personas están cansadas y la salud mental también" dijo Ávila.
Por su parte, la directora del HNN, Olga Arguedas, concordó con esta información e indicó que la apatía está sumamente asociada a todo el tiempo que han aplicado las restricciones sanitarias.
En palabras de Arguedas, esto termina de ser fundamental, porque de no acatarse medidas tan simples como el uso de mascarilla o distanciamiento social, nunca se podría controlar el contagio del virus, o al menos, no cuando la inmunidad de rebaño no haya llegado.
"La fatiga pandémica es lógica y se debe esencialmente a las restricciones a la interacción social, las cuales han limitado enormemente el contacto físico y la movilidad, debido a su efectividad" agregó la directora del Hospital de Niños.
Así como esta fatiga puede atribuirse a la necesidad de socialización, en criterio de las expertas también se puede relacionar con un rechazo a las directrices del ejecutivo, que de igual forma no deben relacionarse con la aplicación necesaria de las medidas de contención.
Vacunación
Por otra parte, las 2 especialistas recalcaron la necesidad de acelerar el proceso de vacunación, principalmente por la llegada de las nuevas variantes del virus al país.
Sin embargo, esto supone un desafío enorme, ya que el desabastecimiento de vacunas ha crecido desde finales de junio y ahora, se pronostica que la inmunidad de rebaño llegue hasta después del primer trimestre del 2022.
"El reto presente es alcanzar una mayor cobertura; ahorita el principal problema es la cantidad de personas que no ha podido vacunarse porque no hay suficientes dosis" dijo la directora del HNN.
Así mismo, Ávila indicó que el gobierno debe asegurar que el flujo de ingreso de vacunas al país sea constante y tratar de que no haya rezagos, esto para poder alcanzar la inmunidad de rebaño, la cual se ve muy distante al ritmo de vacunación actual.
"La necesidad actual es, por lo menos, vacunar al 80% de la población lo antes posible; pero el problema es que actualmente se ponen muy pocas", considera Ávila.
De esta misma manera, si la cantidad de vacunas se lograra aumentar, la exministra de Salud fue clara en que las autoridades sanitarias deben ser ágiles en cuanto a logística y distribución de dosis.