Líder de presunta banda de blanqueo de dinero estuvo ligado al Cartel del Golfo
(CRHoy.com) El líder de la organización a quien buscan desde este martes como sospechoso de lavado de dinero en Pérez Zeledón, según la policía, fue parte de la estructura del reconocido narco mexicano Juan Manuel García Hernández, alias "El Güero", señalado como cabecilla del Cartel del Golfo en Costa Rica.
Walter Espinoza, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), confirmó que el hombre de 47 años y apellido Segura, estuvo ligado a la organización narco-mexicana.
Incluso destacó que este año debía presentarse a un juicio por el delito de tráfico de drogas, por una investigación que se desarrolló en el 2011, misma que dio al traste con la organización del delincuente azteca que estuvo en La Reforma y hace pocos años obtuvo un beneficio para salir de prisión.
"En el año 2011 se realizó una investigación vinculada con una estructura criminal dedicada a la exportación de clorhidrato de cocaína de nuestro país hacia terceros territorios que estaba dirigido por un sujeto de nacionalidad mexicana conocido como "El Güero" y que culminó con la detención de varias personas la incautación de cocaína. Dentro de la estructura de trabajo de ese caso, se mencionó a esta persona de apellido Segura de 47 años, como uno de los integrantes del grupo", explicó Espinoza.
En razón de este trabajo ejecutado hace más de 10 años, las autoridades mantuvieron la lupa bajo el costarricense para entender su rol dentro de la organización y posteriormente pudieron comprobar que tenía una estructura paralela que se dedicaba a lavar dinero con una infinidad de negocios.
"El Ministerio Público y la policía judicial han hilvanado una serie de datos y extraído información que permiten afirmar como hipótesis de trabajo que hay una actividad subyacente de tráfico de drogas y a raíz de esa actividad es que se ha estructurado una enorme cantidad de dinero y capitales que tienen proveniencia ilegal en este tipo de eventos delictivos y que han permitido conformar una enorme fortuna que es la que estamos abordando el día de hoy", añadió el jefe policial.
Como parte de la hipótesis, se estableció que el clan obtuvo dinero ilegítimo de actividades de tráfico de droga, pero va más allá de lo ocurrido en el 2011, pues basados en "una serie de elementos de orden probatorio que constan en los reportes que elaborado la policía judicial", se determinó que posteriormente hubo otra organización.
"El dinero fue colocado en el sistema financiero, y la mayoría de personas que se están abordando es porque participaron en labores de testaferrato, es decir, prestaron su nombre o cobertura para ocultar la propiedad, la posesión o destino del bien que se obtuvo de forma ilegítima", complementó.
Segura y otro hombre de apellido Garro era quienes además de llevar el mando del grupo, tenían poder absoluto en la toma de decisiones de orden económico, sometiendo al resto de integrantes a formar parte de sociedades anónimas o para que presentaran sus nombres como persona física para "que se inscribieran bienes a su nombre y el dinero fluyera sin despertar sospechas"