Liberacionista aplica filibusterismo contra plan para recortar dietas de regidores
Geison Valverde, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), recurrió al filibusterismo para frenar el avance de un proyecto de ley destinado a recortar las dietas percibidas por regidores y síndicos, las cuales superan los ¢2 millones mensuales en algunas municipalidades.
El liberacionista presentó un total de 62 mociones 137 bis contra el expediente, al considerar que el plan carece de "perspectiva". Los cambios introducidos el 28 de abril consisten en modificaciones de redacción sin impacto en el fondo del proyecto.
Por ejemplo, una de las mociones plantea sustituir una oración que indica que las dietas se convertirán en una asignación mensual equivalente al 50 % del salario de un oficinista. La propuesta sugiere la redacción: "la mitad del salario base de un oficinista".
La iniciativa busca reformar el Código Municipal para transformar por completo el sistema actual de remuneración a los regidores, mediante la eliminación de las dietas y la creación de un nuevo rubro denominado "asignación mensual".
El filibusterismo político es una táctica parlamentaria usada para retrasar o bloquear la aprobación de leyes mediante intervenciones extensas, presentación masiva de mociones o por el uso prolongado de la palabra.
Mociones frenan plan por meses
El plan recibió dictamen afirmativo por parte de los diputados el pasado 24 de abril. Sin embargo, debido a la lluvia de mociones introducidas por Valverde, la discusión podría quedar postergada durante meses.
La iniciativa fue presentada por el diputado Horacio Alvarado, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y actualmente permanece en la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa.
Según el reglamento legislativo, por cada moción presentada, el liberacionista tiene derecho a intervenir durante 15 minutos, con posibilidad de extenderse hasta 20 si solicita revisión. De esta forma, Valverde podría hablar durante 20 horas distribuidas en diferentes sesiones, lo que obligaría a la comisión a paralizar su agenda para tratar únicamente sus mociones o bien, sesionar de forma extraordinaria hasta agotar la discusión, lo que prolongaría el proceso por varios meses.
Además, con la llegada del periodo de sesiones extraordinarias, el panorama se complica aún más. El Ejecutivo no incluyó esta iniciativa en su decreto de convocatoria. Por tanto, si los diputados no logran un acuerdo con el gobierno para incorporarla en alguna de las sesiones extraordinarias, el plan deberá esperar hasta agosto para iniciar la discusión de las mociones.
Este 1° de mayo entró a regir el primer periodo de sesiones extraordinarias del último año legislativo. Durante los próximos tres meses el gobierno tendrá el control de la agenda parlamentaria.
Diputado critica cálculo
El diputado Valverde afirmó no oponerse a la reducción de dietas. No obstante, justificó la presentación masiva de mociones debido a su desacuerdo con la fórmula propuesta y señaló que el texto necesita un análisis más profundo.
"La discusión de un tema tan delicado no puede llevarse a la carrera, si bien es cierto el tema es llamativo por la corriente de recortismo y maximización de recursos público, no es válido simplemente pensar en una fórmula inventada o por parecer la mejor sin tener la perspectiva de cada municipio que son mundos separados uno de otro", indicó.
La asignación mensual diseñada para sustituir las dietas se calcularía mediante un método completamente distinto al vigente. Para definir cuánto recibirían los regidores propietarios, el proyecto establece una base universal más un monto adicional según el tamaño presupuestario de cada municipalidad.
La base se aplicaría de forma uniforme a todos los concejos y sería equivalente a la mitad del salario base de un oficinista del Poder Judicial, cifra que actualmente alcanza los ₡231.000. El segundo componente del cálculo estaría determinado por seis rangos porcentuales definidos conforme al presupuesto municipal.