Logo

Ley contra el bullying fortalecerá acciones del MEP

No establece sanciones para victimarios

Por Joselyne Ugarte | 23 de Sep. 2016 | 12:01 am
Imagen con fines ilustrativos.

Imagen con fines ilustrativos.

Un menor de 13 años decidió quitarse la vida en agosto anterior, en Nueva York, luego de varios meses siendo víctima de bullying. Él dejó una carta en la que explicaba sus motivos: quiénes eran los agresores, y cómo nadie en la escuela hizo nada por él.

En nuestro país, en los últimos años, los casos de bullying (acoso escolar), han venido en aumento. En el 2015, la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública (MEP), recibió 248 denuncias por acoso escolar en sus distintas presentaciones: físico y verbal, verbal y cibernético.

Este miércoles los diputados aprobaron en segundo debate la Ley para Prevenir, Erradicar y Sancionar el Acoso Estudiantil (Ley Bullying), con la cual pretenden disminuir los casos, y obligar la atención del tema en los centros educativos. Además establece sanciones para los educadores o autoridades educativas que sean negligentes.

La ley y los protocolos

El bullying se conoce como una conducta agresiva que se manifiesta, principalmente, entre los niños, las niñas y los jóvenes en la comunidad estudiantil. Esta conducta es deliberada y puede ocasionar daño físico, emocional y social.

Desde el 2012 el MEP creó unas guías para la atención y prevención de este tipo de violencia, sin embargo, dado al poco uso que se les daba, el año anterior hizo una revisión y un relanzamiento de los protocolos.

La Ley Bullying contempla estas 6 acciones para prevenir el acoso en los centros educativos:

--> 1. Evaluar si la comunidad educativa (los profesores, los alumnos y el personal administrativo y académico) tiene conciencia de la existencia real de un problema recurrente de agresión o acoso en la institución educativa, y de sus implicaciones reales.[/tab] 2. Dar a los profesores información precisa sobre el fenómeno, qué es, cómo se manifiesta, cuáles son los más propensos a ser víctimas y agresores y cuáles son los posibles comportamientos.[/tab] 3. Establecer protocolos de actuación cuando se producen manifestaciones de violencia (qué decir, cómo dirigirse a los agresores, qué aspectos incidir y cuáles destacar de la situación). [/tab] 4. Establecer programas de autoayuda, asertividad, autoafirmación, resolución pacífica de conflictos, control de la ira y la agresividad, dirigidas a profesores, alumnos y padres de familia.[/tab] 5. Aumentar la supervisión de los alumnos y realizar terapias y dinámicas de grupos.[/tab] 6. Establecer planes de colaboración entre las familias, los alumnos, las autoridades educativas, los especialistas en el tema.[/tab]

Kathia Grosser, directora de Vida Estudiantil del MEP, reconoció que aunque la ley fortalece las acciones del Ministerio, este ha sido un tema que se trata desde hace varios años. "Mucho de lo que está en la ley son las acciones que el Ministerio está dictaminando en las instituciones".

William Alvarado, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien estuvo apoyando la iniciativa, explicó que aunque hay que reconocer los esfuerzos del MEP, la ley era necesaria, ya que obliga y establece sanciones para aquellas situaciones en las que se demuestre negligencia por parte de los educadores.

"Hemos llamado la Ley de Bullying, que plantea un mecanismo legal, para que el caso del acoso escolar pueda ser tratado como se debe, a nivel de centros educativos. Este es un problema que ha venido creciendo desde hace tiempo", dijo Alvarado.

La Ley de Bullying debe ser ahora publicada en el diario oficial La Gaceta.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO