Logo
Primary menu

Lecciones aprendidas sobre infraestructura vial en Costa Rica

Por Agencia | 5 de Jun. 2023 | 4:27 am

Hace cuatro meses asumí el cargo de Director de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Costa Rica y durante este tiempo he tenido la oportunidad de escuchar múltiples criterios sobre las dificultades que enfrenta el país en la implementación de proyectos complejos de infraestructura.  Igualmente, debo de confesar que a veces no existe mucha claridad respecto a las actividades de UNOPS y los servicios que provee. 

Compartiendo esta mirada más amplia y estratégica, junto con el Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica y el Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica, decidimos abrir la discusión para reflexionar acerca de las enseñanzas que ha dejado el trabajo de UNOPS en Costa Rica y lo que pudimos hacer mejor, pero sobre todo para rescatar las lecciones aprendidas de cara al desarrollo futuro de proyectos de infraestructura.  

Para quienes viven en la gran área metropolitana, es muy fácil hacer un ejercicio de memoria y recordar que en solo tres años y medio (desde enero de 2019 hasta el abril de 2022) se transformó la fisonomía y el funcionamiento de la ruta de circunvalación y sus calles aledañas en la zona este de San José, desde Garantías Sociales, pasando por la ronda del Bicentenario hasta llegar a La Bandera. Además, en solo tres años (desde 2017 al 2020), se duplicó la capacidad de dos carreteras importantes a su paso sobre el río Virilla, en Lindora y en la Ruta 32.

¿Cuáles fueron los aspectos críticos y factores de éxito en la implementación de estos cinco proyectos de infraestructura? ¿Qué hemos aprendido?

  1. Un diseño robusto es clave para el éxito de una obra de infraestructura. UNOPS desarrolló diseños con profundidad en todos sus alcances, incluyendo las condiciones de frontera, etapas constructivas y alto nivel de detalles, los cuales además se basan en estudios previos robustos. Esto permite mantener al mínimo las variaciones durante la ejecución de las obras que estén asociadas al diseño.
  2. UNOPS utiliza contratos basados en contratos FIDIC, que generan un balance del riesgo para las partes, y permiten al gestor tomar decisiones e implementarlas oportunamente. 
  3. Hemos identificado que en estas cinco obras fue clave la gestión de los proyectos. UNOPS es una organización proyectada, de forma que todos los niveles de la organización giran y funcionan en torno a la gestión de proyectos, esto facilita la gestión de la obra a todo nivel y agiliza la toma de decisiones.

¿En qué podemos mejorar?

En primer lugar, en la gestión de los servicios públicos, sin duda alguna. En estas cinco obras, UNOPS consideró las necesidades de los servicios públicos en el diseño, lo que resultó ser un acierto, sin embargo, durante la ejecución surgieron nuevas necesidades de parte de las empresas de servicios públicos que afectaron a algunos proyectos en costo y tiempo. 

En segundo, en la gestión de expropiaciones y la disponibilidad de terrenos: UNOPS siempre inició los proyectos con las expropiaciones mínimas necesarias, sin embargo, en todos los casos existió afectación por expropiaciones pendientes, lo que implicó retrasos e impactos en las obras diseñadas.

Finalmente, debemos mejorar los tiempos de gestión de los proyectos, tanto desde la Administración como desde UNOPS internamente, para promover una mayor agilidad ante la existencia parcial de fondos para la ejecución de los proyectos.

Como parte de nuestro mandato, queremos contribuir a un diálogo respecto a los desafíos para la ejecución de infraestructura pública desde el Estado, las Asociaciones Público-Privadas y el resto de actores. Para nosotros esto es fundamental, pues UNOPS considera que la infraestructura va más allá de las actividades de construcción y, por lo tanto, es la base del desarrollo sostenible. Esto implica concebirla como parte de un sistema que tiene un gran potencial para alcanzar nuestros objetivos como país.

Desde las Naciones Unidas, estamos listos para continuar apoyando a Costa Rica por esta senda de desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente. Por ello les invito a participar de este diálogo que contribuirá a tomar mejores decisiones en materia de infraestructura en Costa Rica. Las decisiones en este importante tema que se tomen hoy, contribuirán a determinar la calidad de la infraestructura y las oportunidades que ella genera para nuestro futuro.

Representante de UNOPS en Costa Rica

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO