Logo

Latinoamérica: Ingresos públicos repuntaron tras caída de 2016

Por Juan Pablo Arias | 25 de Mar. 2019 | 6:46 pm

(CRH)

La carga tributaria promedio en América Latina y el Caribe (ALC) alcanzó 22,8% del PIB en 2017, un aumento de 0,2 puntos porcentuales si se le compara con el 2016, según la publicación Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2019.

El informe, lanzado este lunes en el XXXI Seminario Regional de Política Fiscal en Santiago, Chile, mostró que que este repunte fue impulsado principalmente por los países del Caribe y, en particular, por Guyana y Barbados, tras las reformas de política y administración tributaria llevadas a cabo.

El promedio de carga tributaria de América Latina y el Caribe es 11,4 puntos porcentuales más bajo que el promedio de los países miembros de la OCDE (34,2% del PIB en 2017) aunque la diferencia entre estos dos grupos de países ha disminuido desde los 16,4 puntos porcentuales en 1990.

El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe es una publicación conjunta del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), a través del Centro de Política y Administración Tributaria y el Centro de Desarrollo.

En el caso costarricense, la recaudación disminuyó durante el periodo de estudio. 

Resultados principales

Niveles de impuestos:

    • Entre 2016 y 2017, la relación promedio de impuestos sobre PIB en la región aumentó en 0,2 puntos porcentuales, pasando de 22,6% a 22,8%. La relación promedio de impuestos a PIB también aumentó 0,2 puntos porcentuales en el área de la OCDE durante el mismo período, a 34,2% del PIB.
    • En 2017, los impuestos como porcentaje del PIB de los 24 países cubiertos por el informe mostraron una alta heterogeneidad, oscilando entre 12,4% en Guatemala y 40,6% en Cuba. Brasil y Barbados tuvieron los niveles más altos de recaudación  después de Cuba, con 32,3% y 31,8% del PIB respectivamente, mientras que Paraguay (13,8%) y República Dominicana (13,9%) tuvieron los niveles más bajos de impuestos sobre PIB después de Guatemala.
    • En 2017, los ingresos tributarios como porcentaje del PIB aumentaron en 12 de los países que figuran en el informe, disminuyeron en 10 y se mantuvieron estables en dos.
    • Los índices promedio de impuestos sobre PIB varían significativamente en las subregiones de América Latina y el Caribe: en 2017, el promedio de la región del Caribe superó el promedio Latinoamericano, mientras que el promedio de América del Sur estuvo en línea con el promedio regional y la relación del impuesto al PIB de América Central (incluido México) se ubicó por debajo del promedio regional.

Estructuras tributarias:

  • Con un 27,9% del total de los ingresos tributarios, el IVA fue la principal fuente de ingresos en promedio en la región en 2017, seguido de los recursos provenientes de  impuestos sobre los ingresos y ganancias (27,1%) y por otros impuestos sobre bienes y servicios (21,8%) .
  • Entre 1990 y 2017, el ingreso del IVA como porcentaje del PIB más que se duplicó en promedio para los países, pasando del 2,3% del PIB en 1990 al 6,0% en 2017.
  • La participación en el total de los recursos provenientes de impuestos sobre los ingresos y las ganancias creció en 6,9 puntos porcentuales (del 20,1% al 27,1% del total de los ingresos tributarios) entre 1990 y 2017.
  • En los 22 países en los que se dispone de datos, los ingresos tributarios relacionados con el medio ambiente ascendieron a un 1,1% del PIB en promedio en 2017, frente a un promedio de la OCDE de 1,6% del PIB (cifra de 2016).

Capítulo especial: Ingresos de recursos naturales no renovables.

  • Los ingresos relacionados con los hidrocarburos en ocho países exportadores de petróleo se mantuvieron estables en un 2,3% del PIB en 2017, con un aumento en los ingresos no tributarios en el sector que compensó una leve disminución en los ingresos tributarios.
  • Los ingresos de la minería en la región repuntaron en 2017, aumentando a un promedio de 0,37% del PIB de 0,28% del PIB en 2016 en los nueve países analizados.
  • Se estima que los ingresos por hidrocarburos y minería aumentaron en 2018 a pesar de una fuerte corrección en los precios durante la segunda mitad del año.

Capítulo especial: impuestos recurrentes sobre bienes inmuebles en América Latina:

  • Los ingresos generados por los impuestos recurrentes sobre bienes inmuebles en América Latina son un mecanismo crítico para la provisión de servicios básicos subnacionales, pero son bajos en relación con los países de la OCDE y no alcanzan el nivel requerido para ayudar a los gobiernos locales e intermedios a enfrentar los desafíos de una creciente descentralización del gasto público, sumado a una extensiva urbanización y el crecimiento de los asentamientos informales.
  • Como porcentaje del PIB, si bien bajos en promedio, sus ingresos han mostrado alta heterogeneidad entre los países en 2016: de 0,1% del PIB en Ecuador y 0,2% en México y Perú a 0,8% del PIB en Colombia y 0,9% en Uruguay en 2016. En promedio en la región, los ingresos por impuestos recurrentes sobre bienes inmuebles fueron equivalentes a alrededor del 0,3% del PIB, frente a un promedio de la OCDE de 1,1% del PIB.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO