#LaSombraDeFigueres: ¿Qué es el caso Alcatel y por qué todavía persigue al candidato liberacionista?
Candidato recibió hace 20 años $906.000 por asesorar indirectamente a Alcatel, que le vendía líneas celulares al ICE
(CRHoy.com).- A José María Figueres lo persigue, como si fuera su sombra, el caso ICE-Alcatel. Los hechos se remontan al 2004 y durante esta campaña electoral es uno de los puntos que sus contrincantes a la presidencia han utilizado para cuestionarlo.
El caso ICE-Alcatel se remonta a inicios de la década de los 2000. Cuando, la empresa de telefonía Alcatel contrató para una consultoría a la compañía del exasesor de Figueres Roberto Hidalgo, quien trabajó para su gobierno de 1994 a 1998. Después de esta asesoría, en el 2001, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) le compró a la telefónica francesa 400.000 líneas celulares, en un contrato que ascendió a $149 millones.
A finales de octubre del 2004 trascendió en la prensa nacional que Figueres, la entonces secretaria general del PLN, Carmen Valverde e Hidalgo, se repartieron en partes iguales $2,7 millones por una asesoría que brindaron a la empresa telefónica Alcatel a través de la empresa de este último, HF Desarrollos Interdisciplinarios (HF DISA).
Según la explicación que da el aspirante en su página web, él fue contratado por Hidalgo para dar asesoría, pero nunca tuvo contacto con los representantes de la firma Alcatel.
En el proceso electoral pasado, cuando Figueres perdió la convención con Antonio Álvarez aceptó que su contrato con la empresa de Hidalgo, por el que recibió $906.000 en varios pagos, se basó "en la confianza" y que debido a eso no hay un documento que sirva para probar la consultoría en el campo de las telecomunicaciones, en el que se considera un experto.
Días después de que trascendieron los hechos en la prensa, el exmandatario renunció a la Dirección General del Foro Económico Mundial, la cual fue aceptada por la cúpula de la organización.
En un comunicado, el Foro indicó que la renuncia de Figueres ocurrió porque mientras estuvo ligado a la entidad mantuvo una relación contractual con otra empresa (HF DISA) durante dos años y medio, lo cual violó las normas del ente.
En el 2007, el Ministerio Público solicitó al Juzgado Penal de Hacienda que desestimara la causa contra Figueres ante la falta de pruebas para elevar el asunto a juicio.
Después de dicha desestimación, el político permaneció trabajando en varios países de Europa hasta el 2011. Figueres ha dicho que en ese periodo de tiempo, entró y salió en varias ocasiones al país. Sin embargo, fue su regreso a finales de ese año, el que causó un importante revuelo en el país.
Versión del candidato: "Quizás hubiese podido venir antes al país"
CRHoy.com solicitó la versión del candidato presidencial sobre lo relacionado con la consultoría que ofreció a principios del presente siglo para HF DISA.
Figueres sostiene que nunca incurrió en ningún comportamiento ilícito.
"Nunca hubo juicio ni fiscal que llamara a José María Figueres, no existió nunca ninguna pena en contra de José María Figueres, no hubo prescripción de la pena porque nunca existió una causa en mi contra", aseguró por escrito.
Sobre su autoexilio en Europa después de que trascendiera el escándalo, reconoció que se demoró en volver a Costa Rica.
"Quizás hubiese podido venir antes al país, sin embargo, no habiendo cometido ningún error ni habiendo tenido pena en mi contra, mi valoración en aquel momento fue la de esperar para no exponer mi integridad ni a mi familia", afirmó.
Y continuó: "Soy un ser humano y como tal me afecta la novela urbana que se ha montado en mi contra pese a que mis actos siempre han estado apegados a la legalidad", cerró.