Pensiones del IVM sufrirán importantes cambios en enero: Esto es lo que debe saber
Reforma al régimen de pensiones entrará a regir en enero de 2024
(CRHoy.com) -La revalorización de los montos de pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que estaban pendientes de ajustar y la reforma estructural al mismo que regirá a partir de enero próximo son parte de recientes decisiones que ha tomado la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en esa materia.
¿En qué consisten?, ¿Qué cambios se plantean? y ¿Cuáles son sus implicaciones para los asegurados y el régimen desde el punto de vista financiero?
El reajuste por concepto de costo de vida, que estaba pendiente a las pensiones, corresponde al periodo comprendido entre enero de 2022 y setiembre de 2023. Este corresponde a las pensiones mayores a la mínima, que actualmente es de ¢153.192 mensuales.
El aumento lo recibirán 194.645 pensionados y será escalonado entre un 5,99% y un 0,14%, de acuerdo con el mes de inicio del beneficio.
El monto más alto (5,99%) corresponde a las personas que se pensionaron antes de 2021 y se reduce escalonadamente hasta el monto más bajo (0,14%) para quienes recibieron el primer pago de su pensión en setiembre anterior.
El ajuste es retroactivo al 1° de octubre, según el acuerdo de la Junta Directiva de la institución.
El costo de la revalorización en el monto de las pensiones para la Caja se estimó en ¢4.857 millones por mes y superará los ¢18.272 millones para octubre, noviembre y diciembre, según datos de la Gerencia de Pensiones de la entidad.
Esa suma de dinero se financiará con las cotizaciones e intereses y no se tocan las reservas destinadas al pago de pensiones.
De acuerdo con información de la CCSS, en el caso de las pensiones mínimas tuvieron una revalorización del 7,43% que se pagó este año y que benefició a 137.734 pensionados, de un total de 339.403.
Reforma
El 11 de enero de 2024, también entrará a regir una reforma que busca el fortalecimiento y la sostenibilidad del IVM y que la Junta Directiva de la CCSS dejó en firme en diciembre de 2021.
La modificación incluye a los artículos 5, 23, y 24, así como la derogatoria de los transitorios XII, XIII, XIV y XV del Reglamento del IVM.
Los cambios son los siguientes:
- El derecho de pensión por vejez para los hombres y mujeres se mantiene a los 65 años. Se elimina el derecho de retiro anticipado por vejez para los hombres.
- Se mantiene el derecho de retiro anticipado por vejez para las mujeres ajustando la edad mínima para este retiro a partir de los 63 años con 405 cuotas y para edades superiores de conformidad con el artículo 5 vigente del Reglamento del IVM.
- Se establece el Salario Promedio de Referencia (SPR) como el promedio de los mejores 300 salarios reportados (25 años) de toda la carrera laboral, traídos a valor actual.
- Se establece utilizar el SPR como Salario de Ubicación (SU) para definir el rango de beneficio básico del cotizante.
- La cuantía adicional se contabilizará a partir de los 25 años cotizados.
Según la CCCS, esta reforma pretende garantizar la solvencia del IVM mediante un equilibrio entre ingresos y gastos para las próximas tres décadas.
También en esa ocasión se acordó que las personas que reciben la pensión mínima experimentarán un aumento adicional. Pasarán de ¢136.865 a ¢139.014.89.
A pesar de que la entrada en vigencia de la reforma en cuestión se mantiene para enero próximo, la Caja prepararía otra modificación que le permitiría a los trabajadores mantener el adelanto de la jubilación a los 57 años, siempre y cuando paguen más al fondo del IVM para gozar de este beneficio.
Actualmente, el adelanto es por cinco años porque los hombres pueden pensionarse a los 62 años, pero en enero de 2024 se elevará a los 65 años con 300 cotizaciones.
Sin discusión
La Junta Directiva de la Caja ha mantenido sin discutir varios informes sobre los estados financieros del IVM. Se trata de los documentos que corresponden al último trimestre de 2022 y a los dos primeros trimestres de este año.
Esto, a pesar de que los informes ya fueron remitidos a los nuevos directivos. Sin embargo, no han comenzado su discusión porque se ha priorizado el análisis del seguro de salud.
El IVM es el principal fondo de jubilaciones de Costa Rica para el cual cotizan más de 1,5 millones de trabajadores, 80.000 patronos y el Estado.