Logo

Las deficiencias que la Contraloría halló en las auditorías internas del MOPT y el Conavi

Advierten debilidades respecto a normas de desempeño y planificación

Por Pablo Rojas | 17 de Mar. 2022 | 1:14 pm

(CRHoy.com). A través de 2 informes independientes, la Contraloría General de la República (CGR) urgió mejoras en las auditorías internas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

Ambos documentos, publicados este 17 de marzo, enumeran una serie de deficiencias que arrastran las dependencias fiscalizadoras, las cuales se pusieron bajo la lupa especialmente tras los casos de presunta corrupción en funcionarios ligados con el caso "Cochinilla".

El ente contralor realizó una auditoría que comprendió el 1º de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2021.

En el caso del Conavi, la CGR apuntó lo siguiente:

  • Hay debilidades respecto a las normas de desempeño relacionadas con la planificación estratégica y operativa de sus labores, la prestación de los servicios de auditoría y preventivos.
  • El proceso de planificación que ejecuta la Auditoría Interna requiere mejoras en cuanto a su estructura y documentación, ya que no se define de manera metódica y estructurada la información relacionada con los riesgos institucionales.
  • Los resultados del cumplimiento de la planificación operativa requieren mejoras en cuanto a la incorporación de información que fortalezca la toma de decisiones efectivas, los datos sobre el nivel de riesgo de los servicios de auditoría, los logros alcanzados, los asuntos relevantes sobre dirección, exposición al riesgo y situaciones de control.
  • No se han implementado metodologías o guías para el desarrollo de las auditorías, según su objetivo (carácter especial, financieras y operativas).
  • Se identificaron debilidades en la documentación de respaldo de dichos servicios conforme a lo requerido por la normativa, lo que limita que sus productos se ajusten a los estándares de calidad respecto al propósito que persiguen.
  • No se dispone de procedimientos para la ejecución del servicio preventivo de advertencias. Por eso, no se documente el análisis realizado, no se detallen los riesgos a los cuales se expone la Administración y no se realice el seguimiento a la definición de acciones ante las actuaciones o riesgos advertidos.

En el caso del MOPT, se señaló lo siguiente:

  • Hay debilidades sobre las normas de desempeño relacionadas con la planificación estratégica y operativa de sus labores; la prestación de los servicios de auditoría y preventivos.
  • El proceso que se ejecuta no es sistemático ni se encuentra debidamente documentado, ya que carece de la definición formal de las actividades para su desarrollo.
  • Existen debilidades en cuanto a la identificación, análisis y evaluación de riesgos, la definición de las unidades auditables y del ciclo de auditoría, lo que limita la fundamentación metodológica de la priorización de su plan de trabajo anual.
  • Los planes de trabajo de los años 2019 a 2022, no se ajustan a lo requerido por el marco normativo vigente, en aspectos como el tipo de auditoría, prioridad, nivel de riesgos e indicadores de gestión, entre otros.
  • Existen debilidades relacionadas con su conceptualización, la conformación de los hallazgos; así como, con la validez e integridad de los papeles de trabajo que respaldan su ejecución.
  • La normativa interna no contempla metodologías o guías para el desarrollo de auditorías según su objetivo (operativas, carácter especial y financieras).
  • En el caso de los servicios preventivos se identificó que algunos de ellos son utilizados de forma incorrecta, al emplearse como un medio para reiterar solicitudes de información o para comunicar hallazgos de auditoría, lo cual no se ajusta al objetivo definido.
  • Sobre el seguimiento de recomendaciones, su regulación omite las acciones que proceden en caso de incumplimento injustificado, priorización del seguimiento, coordinación y definición de plazos de atención.
  • La Unidad de Auditoría Interna no ha sido sujeta a una evaluación de clima laboral en los últimos 5 años, lo que limita la identificación de necesidades y acciones que le permitan fortalecer aspectos relacionados con la gestión de su personal.
  • Los puestos de Auditora y Subauditor Internos no han sido sometidos a la evaluación de desempeño desde hace 5 y 11 años, respectivamente, lo que impide el cumplimiento de su propósito como mecanismo para la mejora continua de la gestión pública, del desempeño y desarrollo integral de los funcionarios.

En el caso del MOPT, la CGR solicitó a Rodolfo Méndez Mata, ministro del MOPT, elaborar un análisis sobre el pago de anualidades a los cargos de Auditora y Subauditor Interno, sin contar con la evaluación del desempeño y con base en el análisis citado, ejecutar las acciones que legalmente correspondan.

En tanto, a Irma Gómez Vargas, auditoría general del ministerio, definir, oficializar e implementar los procedimientos y controles que permitan corregir las debilidades identificadas respecto a la formulación, ejecución y seguimiento de la planificación estratégica y operativa de la Auditoría Interna. Esta misma disposición se giró para Reynaldo Vargas, auditor interno del Conavi.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO