Logo
Primary menu

Las barreras de la comunicación en una sociedad acelerada

Por Agencia | 9 de Dic. 2024 | 4:32 am

En la era digital, donde la información fluye a una velocidad sin precedentes, nunca antes habíamos estado tan conectados y, paradójicamente, tan incomunicados.

La comunicación efectiva se ha convertido en un desafío en una sociedad que avanza a pasos agigantados. Independientemente de las labores que realizamos en nuestra cotidianeidad, quienes no se comunican bien anulan sus acciones o se limitan como profesionales y, ¿por qué no?, como individuos en una sociedad sedienta de comunicar.

Como comunicadora, pienso constantemente acerca del poder de la comunicación efectiva. Este tema es constantemente abordado en distintas plataformas y redes sociales. Las empresas han incorporado estrategias en sus equipos de trabajo para desarrollar esta habilidad tanto en sus colaboradores como en sus diversos stakeholders. Y eso está bien, sí, pero considero debemos ir más allá.

Vemos cómo la mala comunicación ha generado un efecto dominó en la sociedad mundial en temas como la no solución de conflictos, jóvenes con mucho acceso a la tecnología pero con poca comunicación entre sus pares, padres que se comunican poco con sus hijos por falta de tiempo. En su libro "La sociedad del cansancio", el filósofo Byung-Chul Han advierte que "la hipercomunicación digital conduce a la fatiga y al aislamiento", reflejando cómo el exceso de información puede erosionar nuestras capacidades comunicativas y nuestras relaciones interpersonales.

En el sistema educativo de nuestro país, en términos generales, hace falta implementar la comunicación asertiva en los estudiantes. Entendiendo que, sin importar lo que desempeñen a futuro, quien no se comunica bien no sabrá desarrollarse en su ámbito. Los idiomas son un complemento importante, pero si no se ha desarrollado la expresión oral y la escucha activa, de poco servirá saber muchos idiomas.

Marshall B. Rosenberg, en su obra "Comunicación no violenta", enfatiza la importancia de la empatía y la conexión genuina: "Lo que anhelamos es una relación basada en la honestidad y la empatía". Este enfoque es vital en una sociedad acelerada donde las interacciones superficiales predominan y donde la verdadera comprensión mutua es cada vez más escasa.

Las empresas y organizaciones tienen un rol crucial en este ámbito. No basta con implementar estrategias comunicativas; es necesario fomentar una cultura donde la comunicación efectiva sea parte del ADN corporativo. Y es que, según un estudio publicado en la Revista Internacional de Comunicación Empresarial (2019), las organizaciones con una comunicación interna sólida aumentan su productividad en un 25% y mejoran significativamente la satisfacción laboral de sus empleados. Y esto, solo por mencionar algunos de los grandes beneficios que genera la comunicación interna.

Por otro lado, las barreras de la comunicación en una sociedad acelerada son un desafío que creo que debemos enfrentar de manera integral. Es responsabilidad de cada uno de nosotros interiorizar si hemos incorporado este importante intangible, si el sector empresarial se percata de ello y lo incorpora en su estrategia corporativa, si el sistema educativo logra promover prácticas que fortalezcan la comunicación efectiva. Si lo logramos, podremos construir una sociedad más conectada, comprensiva y, en última instancia, más humana.

Vicepresidente Allison Latam

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO