Las 8 cosas que todos deberíamos saber sobre el volcán Poás
Nos mantiene en suspenso, hemos escuchado mucho de él, pero quizás lo conocemos poco. El volcán Poás es uno de los 5 más activos del país.
A más de 2.700 metros sobre el nivel del mar está allí hace miles de años, pero existen muchos detalles que deberíamos conocer sobre él.
Ubicado a 30 kilómetros de Alajuela, es parte de la Cordillera Volcánica Central y está entre los volcanes Platanar y Porvenir hacia el noroeste y el Barva en el este.
¿Qué significa Poás?
Se conoció primero como Volcán de los Botos, por la tribu indígena que vivía en las faldas del coloso antes de la colonización española. A partir del Siglo XIX se le llamó Volcán Poás (Poas o Púas) en referencia a los potreros que lo rodea. El nombre Poás puede derivarse del término latino puas debido a la presencia de algunas plantas con púas en la zona o a la existencia de un pueblo que se llamó Púas.
El nombre indígena del volcán era Chibuzu o "Montaña del Dios".
¿Quién subió primero al cráter?
El alajuelense Miguel Alfaro subió al cráter del Poás en 1828, apenas 7 años después de habernos independizado de España. Llegó por casualidad, mientras intentaba buscar caminos más accesibles hacia el río San Juan en la frontera norte del país.
¿Quién lo estudió?
Andrés Oersted, botánico de Dinamarca, visitó el coloso en 1847. Constató la presencia de azufre y rastros de una fuerte erupción del Poás en 1834 con explosiones subterráneas y caída de material a 30 kilómetros del cráter.
¿Cuándo fue la mayor erupción?
En 1910 hizo su erupción 'más fuerte'. Lanzó decenas de toneladas de material y una nube de entre 10 y 12 kilómetros de altura. Lanzó sedimentos, gases, bloques y ceniza.
¿Cuándo surgió el domo?
La actividad eruptiva entre 1953 y 1955 se manifestó con altas columnas, roca y materiales incandescentes. Así se forma el domo en el fondo del cráter, por donde expulsa los gases y la ceniza.
¿Quién subió primero en carro?
Los hermanos Julio y Manuel Murillo, de San Pedro de Poás, fueron los primeros en llevar un carro a las cercanías del cráter. Usaron un Chevrolet 1929. Duraron 10 días en llegar desde San Pedro al volcán. Para lograrlo, en compañía de varios peones, ampliaron el paso e abrieron las primeras trochas.
¿Cuándo hicieron la carretera?
La construcción inició en 1937 y su mayor avance se logró en 1944 cuando se llegó hasta la localidad de Puente Grande. La trocha que conectaba hasta las cercanías del cráter quedó terminada en 1957 y desde 1968 la ruta permite el tránsito para cualquier tipo de carro.
¿Lanzará lava?
La Red Sismológica Nacional (RSN) dice que en caso de repetirse una erupción como la de 1910 puede caer ceniza, material piroclástico y flujos de sedimento. A largo plazo podrían ocurrir erupciones explosivas y coladas de lava.