Logo

Las 6 grandes deudas del gobierno de Alvarado en materia de tecnología

Por Erick Murillo | 10 de May. 2022 | 1:02 pm

(CRHoy.com).-La administración Alvarado Quesada se va dejando una larguísima lista de temas pendientes en el tema de tecnología.

Este es un resumen de los principales asuntos en la materia que quedaron sin solución, a medias o ni siquiera arrancaron.

Educación

Estudiantes desconectados

A abril, no se había entregado ninguna de las 78.116 computadoras portátiles y 8.696 tabletas prometidas desde el 2020 a estudiantes sin acceso a la tecnología, para optar por educación a distancia durante la pandemia.

La Sutel, a través de Fonatel debía entregar los equipos a alumnos en condición de pobreza, lo cual no ocurrió, mientras tanto, los estudiantes tuvieron que usar fotocopias para aprender desde casa.

Apagón educativo digital

Pese al cuestionamiento generalizado, Carlos Alvarado insistió en impulsar el proyecto de Ley del Programa Nacional de Alfabetización Digital.

Varias bancadas legislativas, cámaras empresariales, y la Contraloría cuestionaron la iniciativa para que el Estado utilice los recursos de Fonatel para dotar a estudiantes de escasos recursos, de conexiones a Internet y equipos de cómputo.

¿Red del Tricentenario?

El proyecto estrella del Gobierno en conectividad de banda ancha para 4 mil centros educativos se vino abajo luego de que la Contraloría despedazara la defensa del Ministerio de Educación para mantener a la Fundación Omar Dengo en la Red Educativa del Bicentenario.

Se estima que al menos 500 mil estudiantes no se pudieron integrar a las clases virtuales durante la pandemia por falta de dispositivos o conectividad.

Telecomunicaciones

5G fuera del área de cobertura

Las cámaras de tecnología le reprochan al mandatario que se esperara hasta los últimos meses de gestión para insinuar interés en el tema de telecomunicaciones de quinta generación, a pesar de que tuvo 4 años completos para tomar una decisión.

Se estima que se tardarán al menos 2 años para el proceso de licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico y otro par para instalar infraestructura para la red 5G en el país.

Comunidades indígenas aisladas

Las comunidades indígenas siguen aisladas al no contar con señal de calidad de telefonía e Internet, debido a enormes atrasos para llevar conectividad a 14 territorios.

El proyecto es parte de Comunidades Conectadas de Fonatel para reducir la brecha digital, a cargo del ICE, que en 2021 instaló 13 radiobases en 6 pueblos y espera colocar 19 torres más este año.

Transporte

Fiasco con pruebas

La asignación de citas para pruebas prácticas y teóricas de manejo fueron un completo fiasco en el actual mandato, mientras tanto, los gavilanes siguen haciendo de las suyas.

Conductores desesperados por obtener la licencia para poder poder trabajar en la actual crisis de desempleo, se dan por vencidos ante el colapso del sistema cada vez que liberan citas, las cuales se agendan meses después de pedirlas, en caso de que tengan suerte de conseguir un espacio.

Cámaras apagadas

El plan de cámaras de videovigilancia en carretera "duerme el sueño de los justos".

El proyecto del Consejo de Seguridad Vial para instalar el sistema está cuesta arriba, pese a contar con un contrato firmado desde febrero de 2020 con la empresa ITS.

Plataformas de movilidad

Mientras que en campaña electoral Alvarado pidió ayuda a Uber, una vez en el poder invitó a la compañía a abandonar el país; a pesar de considerarlo un servicio ilegal, cobra impuestos al app.

Así se resume el desinterés del gobierno por legalizar las plataformas de transporte. El único intento fue un proyecto tan mal redactado, que fue rechazado ad portas por los diputados.

Turismo

Pasaportes biométricos

El pasaporte biométrico inició en medio de un completo caos y desorden. Falta de citas, repetición de procesos, solicitud innecesaria de papeles, atrasos en la entrega del documento migratorio y desintegración de sistemas son solo algunos de los problemas que causaron el descontento de usuarios.

La Dirección de Migración afirma que ofreció la solución tecnológica a sus "socios estratégicos", Banco de Costa Rica y Correos, pero estos prefirieron utilizar sus propias plataformas y ahí se desencadenaron fallos de todo tipo.

Nómadas digitales sin rumbo

A pesar de la aprobación de la ley de nómadas digitales, el retraso en la publicación del reglamento por parte del gobierno, en lugar de atraer, más bien ahuyenta la llegada de teletrabajadores internacionales.

La reglamentación fue prácticamente rechazada por todos los sectores a los que se puso en consulta.

Gobierno digital en papel

Durante la pandemia los abonados de los servicios de agua y electricidad sufrieron cobros abusivos y desproporcionados en las facturas. Ello obligó a miles de personas a hacer largas filas bajo el sol o la lluvia para tratar de llegar a algún arreglo de pago, al no contar con canales digitales para hacer la gestión.

Presidencia no mostró ningún interés en apoyar a los afectados, al contrario, le dio su todo apoyo a Yamileth Astorga, expresidenta ejecutiva del AyA, que terminó renunciando ante la gran cantidad de cuestionamientos sobre su gestión por parte de la opinión pública y sectores políticos.

Datos y seguridad

Datos personales por la libre

Luego del escándalo con la Unidad Presidencial de Protección de Datos (UPAD), quedó al descubierto la fragilidad en el resguardo de la información personal de los costarricenses.

Mientras, tanto, el gobierno de Alvarado optó por presentar una cuestionada Ley de Protección de Datos Personales y presionar por su aprobación en el Congreso, situación que finalmente no ocurrió.

Ciberseguridad

Los ataques cibernéticos a los sistemas gubernamentales dejaron al desnudo la poca preparación para enfrentar hackeo.

El Ministerio de Hacienda fue la institución más golpeada por el grupo Conti que lanzó ciberataques de ransomware y liberó información confidencial de los contribuyentes.

Call center en prisión

Pese a que se logró bloquear la señal celular en prisiones, los privados de libertad se las arreglaron para seguir extorsionando y haciendo estafas telefónicas desde los centros penitenciarios.

Además, la ampliación del cuestionado sistema de tobilleras electrónicas sigue en veremos, luego de que se abriera un nuevo concurso internacional para contratación de monitoreo de brazaletes de monitoreo.

Comentarios
0 comentarios