Las 5 mentiras del Presidente sobre la “Ruta del Arroz”, según Conarroz

El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en conferencia de prensa. (Johanfred Bonilla | Casa Presidencial)
(CRHoy.com) La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) reiteró que la llamada "Ruta del Arroz" que impuso el presidente Chaves no ha beneficiado al país y más bien ha golpeado las finanzas públicas.
Mediante un comunicado de prensa, los productores de este grano desmintieron al mandatario luego de varias afirmaciones que este hizo en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno el 2 de febrero anterior.
1. Origen del arroz
Chaves aseguró que en 2021 y 2022 el origen del arroz importado mayormente era de Estados Unidos, pero Conarroz dice que no es cierto, ya que, la mayoría se trajo de Suramérica.
Y contrario a lo dicho por el mandatario, el precio de ese arroz importado que ingresó en esos años se redujo en un 3%, diferencia que no se le trasladó al consumidor.
El mandatario afirmó que de noviembre de 2021 a noviembre de 2022 el precio promedio internacional de Estados Unidos, de donde, según él, 'más se importaba arroz aquí', había pasado de $350 a $450, asegurando que corresponde a un 33% de incremento, y que gracias a sus políticas de la Ruta del Arroz dicho aumento no se reflejó en el precio al consumidor y que, si la regulación hubiera continuado, el consumidor habría tenido que pagar más por el arroz.
"Pero no dijo que el precio CIF real al que se dieron esas importaciones, según TICA del Ministerio de Hacienda, resultó en promedio un 3% más bajo en 2022, que en 2021", indicaron los productores.
Afirman que si bien se puede ver que el precio importado de Estados Unidos aumentó un 11%, la cantidad importada de este origen no es significativa. Por su parte en el Cono Sur (Brasil y Uruguay) de donde más se trajo arroz en 2022, el precio disminuyó un 8% en promedio sin que esas reducciones llegaran al consumidor, como bien lo demuestra el INEC con sus informes mensuales.
2. Ofertas
Tampoco es verdad que gracias al gobierno de turno se permiten ofertas, ya que desde abril del 2020 se realizan tales prácticas por los comercios.
En abril de 2020, mediante decreto 42324-MEIC, el gobierno anterior permitió el bandeo, sorteos, promociones, ofertas y otras similares, acompañados con el arroz.
"No han sido las actuales acciones del gobierno de turno las que han permitido la implementación de esas prácticas comerciales, como lo quieren hacer creer", dijo Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz.
3. Márgenes de ganancia
El presidente manifestó también, "si los márgenes producto de la caída del tipo de cambio, y de la caída del arancel se los está puñaleando alguien por falta de competencia, consideraremos todas las opciones, incluso regular los márgenes".
"Conarroz le advirtió al gobierno que en un mercado oligopsónico y oligopólico como el arrocero, no se pueden dejar los márgenes a la libre, debido a que los intermediarios procurarán el máximo de utilidad sin que trasladen el beneficio al consumidor, como el propio mandatario acepta con sus declaraciones" aseguro Araya.
4. Caída de ingresos para el Estado
Los datos son del propio gobierno y sí demuestran la caída de ingresos en las arcas del Estado.
Con base en datos del Ministerio de Hacienda (TICA), mostramos el monto recaudado por concepto del Derecho Arancelario de Importación (DAI) en los últimos tres años, debido a la importación de arroz en granza y pilado y según aranceles vigentes.
En términos generales, en 2020 se recaudaron aproximadamente $ 10 millones por concepto de las importaciones de arroz. Para el 2021 esa cifra fue de $ 6,6 millones, y para el 2022 esa recaudación rondó los $ 2 millones.
La reducción obedece en mayor grado a la disminución de aranceles sobre el arroz pilado, propiciada por la Ruta del Arroz, al bajar en un 31% el arancel.
5. Consumidor sin beneficios
A pesar de dichas reducciones arancelarias, el consumidor no vio rebaja en el precio del arroz en 2022.
"Sería apropiado que el Ministerio de Hacienda aclare si ha dejado de recibir los aranceles que indica su propio sistema informático (TICA), y así el presidente, no envíe mensajes confusos y sea claro con los ciudadanos", agregó Araya.
Para Conarroz cualquier política pública en torno a este cultivo en Costa Rica necesariamente requiere el aprovechamiento de todas las herramientas de comercio para mantener la convivencia de los actores.
"Es necesario el restablecimiento de los aranceles, que permita mantener la operación del sector primario, tal y como sucede con los otros sectores sensibles del país. De nuevo, instamos al presidente al trabajo en conjunto con Conarroz para lograr desarrollar políticas públicas que impulsen actividades como el arroz que genera empleo y beneficio en zonas rurales", indicaron los productores.