Logo

Lanamme halló deficiencias en sistemas pluviales de Circunvalación norte

Por Francisco Ruiz | 9 de Jul. 2025 | 5:11 am

El tramo de Circunvalación norte se extiende por 5,4 km desde Guadalupe hasta La Uruca.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) encontró una serie de deficiencias en el tramo norte de Circunvalación durante una auditoría técnica que se prolongó durante casi tres años.

La revisión contempló las unidades funcionales I, II, III y IV, las cuales fueron parcialmente entregadas por el consorcio Estrella-H. Solís el 6 de junio del 2024, y una auditoría de procesos constructivos y control de calidad en la unidad funcional V, de la ruta 32 hasta Guadalupe, que se completó recientemente.

Este proceso incluyó 122 visitas y 56 muestreos de materiales durante el periodo de enero del 2022 a noviembre del 2024.

Los principales defectos encontrados están relacionados con los sistemas pluviales de la carretera. Elementos como sumideros o tragantes ayudan a disminuir el riesgo de encharcamiento de agua sobre la superficie de rodamiento de los vehículos, pero, hasta abril del 2022, el proyecto carecía de un cálculo que demostrara que el sistema pluvial construido era suficiente. 

El Lanamme identificó puntos críticos donde se puede llegar a acumular una cantidad considerable de agua superficial, además de 11 elementos, entre tragantes y sumideros, que no cumplían con los requerimientos. También se hallaron obstrucciones por la presencia de plantas o basura, aunque algunos de estos problemas se han solventado.

Los puentes también presentan deficiencias en drenajes. El Laboratorio hizo referencia especialmente a las estructuras construidas sobre la quebrada Rivera y la rampa de salida a San José en las cercanías de la ruta 32.

Sobre la unidad funcional V, desde la ruta 43 hasta Guadalupe, que estaba en construcción al  momento del estudio, se realizaron cuatro muestras de materiales que contaban con incumplimientos de varios parámetros, como la proporción entre polvo y asfalta de la mezcla.

Además, en ese kilómetro de la carretera se repetían, al momento de la construcción, errores pluviales de las secciones previamente inauguradas.

Otros defectos encontrados tienen que ver con deformaciones en la capa asfáltica colocada debido al paso de maquinaria, condición que no es esperable en un proyecto de obra pública nueva.

Asimismo, el ente llamó la atención sobre los pasos peatonales y vehiculares usados durante la construcción del proyecto, algunos de ellos sin o con leve demarcación o huecos de grandes dimensiones, elementos mejorables para futuras obras de estas dimensiones.

"Esto generó un impacto directo sobre las personas usuarias de esta importante carretera, como congestionamiento vial, debido a cierres temporales por reparaciones y trabajos pendientes, que podrían repetirse en un mediano plazo", indica el informe.

En respuesta a esta auditoría, el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) aseguró que estas inconformidades se remitieron al contratista y se plasmaron en el acta de recepción del proyecto. La institución agregó que la garantía de cumplimiento y de calidad sigue en manos del Conavi y esperan aplicarla en los puntos identificados.

No obstante, existen algunos elementos positivos. Entre estos están una buena condición general de la regularidad de la superficie y que la mayoría de los tramos analizados tenían una condición poco deslizante.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO