Lanamme: en 12 años se detectaron 63 deslizamientos en taludes de ruta 27
Además, destacan los 2 hundimientos reportados en kilómetro 46 y kilómetro 44
(CRHoy.com): El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó el informe anual de evaluación de la ruta 27, San José-Caldera, correspondiente al año 2022.
El documento, que fue remitido en diciembre pasado al Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y a la empresa Globalvía, concesionaria de la vía.
La carretera entró en operación en 2010, bajo una concesión acordada con la empresa española Autopistas del Sol S.A. (Globalvía).
Como es usual, el laboratorio hizo una evaluación de las condiciones geológicas y geotécnicas en algunos sitios de la carretera, así como de los sistemas de drenaje.
Además, se incluyó un estudio de los deslizamientos históricos en la ruta, utilizando los datos recopilados por el Lanamme sobre los deslizamientos que han ocurrido en la carretera desde que inició su operación como obra en concesión y hasta setiembre del 2022.
La entidad detalló que tiene documentados, durante los últimos 12 años, un total de 65 deslizamientos, de los cuales 63 corresponden a deslizamientos de taludes de corte y dos a hundimientos en el terreno que da soporte a la carretera: el que está en el kilómetro 46+780 y el kilómetro 44+500.
"El año en que más eventos se documentaron deslizamientos de taludes fue el 2011, con 17. Adicionalmente, se logra establecer que 11 eventos de los estudiados históricamente han generado el cierre completo de la vía en alguno de los tramos.
Al realizar un análisis de la ocurrencia de los deslizamientos históricos por mes, se observa que noviembre es el mes en que más recurrencia de eventos se han dado a lo largo de los años. Mayo, junio y setiembre le siguen en cantidad de deslizamientos. Los meses de diciembre y enero no han registrado eventos en la base de datos que se utilizó para este informe y, febrero, marzo y abril, presentan algunos deslizamientos a pesar de ser meses en los que no hay precipitaciones importantes", expuso el laboratorio.
El informe apuntó que los 11 cierres por deslizamientos "se han dado en sitios recurrentes" y que la afectación a los usuarios por los deslizamientos ha sido en la mayoría de los casos de "forma indirecta", aunque en varias ocasiones el material deslizado ha impactado vehículos.
"El tramo que ha presentado mayores afectaciones, de índole geológico-geotécnico, ha sido el tramo 2 (entre Ciudad Colón y Orotina), que se encuentra principalmente en zona de montaña, e históricamente han venido presentando problemas desde la misma apertura en el 2010", apuntó el Lanamme.
El documento expuso que estos sitios fueron evaluados en varios informes de años anteriores, mostrando comportamientos similares a lo largo del tiempo, por lo que, "de no contemplar las recomendaciones brindadas en estos informes, es de esperar que algunos de estos problemas persistan, contemplando sobre todo los fenómenos extraordinarios de lluvias que con mayor frecuencia afectan al territorio".

Otros hallazgos
-Capacidad estructural y funcional
Se evaluaron aproximadamente 153 kilómetros (76,6 km en cada sentido) de carretera pavimentada.
Alrededor un 97% de la estructura del pavimento en el sentido San José – Caldera y poco más de un 93% en el sentido Caldera-San José cuentan con "muy buena" capacidad para soportar las cargas del tránsito que circulan por ella, puesto que presenta deflexiones bajas. Se puede indicar que en términos generales que la troncal principal presenta una buena capacidad estructural en ambos sentidos.
Con base en los valores obtenidos del Índice de Regularidad Internacional (IRI), que está relacionado al confort que sienten los usuarios al transitar por la vía, para determinar la capacidad funcional, un porcentaje importante de 67% en tramo San José-Caldera y 68% Caldera- San José, presentan valores en una condición regular.
"Esto, además de influir de manera negativa en los costos de operación de la flota vehicular incide de cierta manera en la estructura del pavimento, acelerando su deterioro", citó el informe.
Sobre el análisis general de resultados de la evaluación de la resistencia al deslizamiento que se hace con el equipo denominado MuMeter, se encontró que alrededor del 1,3% de la longitud no cumple con los parámetros que se indican en el contrato para este indicador.
Y, con el equipo GripTester, los resultados muestran que alrededor del 27% de la longitud de la ruta en el sentido San José-Caldera presenta condiciones deslizantes, un 66% de la ruta muestra condiciones poco deslizantes, y un 5% aproximadamente posee condiciones muy deslizantes. En el sentido Caldera-San José, cerca de un 4% de la longitud cuenta con una condición muy deslizante, un 65% muestra una condición poco deslizante, y un 31% una condición deslizante.
Asimismo, se registraron más de 62 mil metros cuadrados (m2) afectados por deterioros tipo área como: piel de lagarto, bacheo, exudación y desprendimiento de agregado, en donde el área afectada por bacheo representa un 43% del área evaluada en la troncal principal.
Además de la troncal principal, se realizaron evaluaciones a las radiales: El Coyol que se ubica en las cercanías de El Coyol de Alajuela; la de Turrúcares que conecta con el poblado de Turrúcares de Alajuela; la de Atenas que se ubica cerca del peaje de Atenas y la de Escobal que permite la comunicación desde la ruta 27 al poblado de Escobal.
Las 2 radiales con mayor longitud del proyecto (Atenas y El Coyol), son las que presentan los valores más altos de deflexiones, lo que significa que estas radiales tienen menos capacidad para soportar las cargas vehiculares. En la de Turrúcares se detectaron deflexiones muy altas. Y en caso de la de Escobal es la única que presenta una muy buena condición estructural.
En relación con la condición deslizante en la radial Atenas para el sentido ruta 27-Atenas, el 25% se encuentra en condición muy deslizante, el 28% en condición deslizante y el 46% en condición poco deslizante. Mientras que en el sentido Atenas-ruta 27, se distribuye la condición en 6% muy deslizante, un 24% en condición deslizante y el 69% poco deslizante.
La radial El Coyol, en el sentido El Coyol-ruta 27, presenta 35% en condición muy deslizante, 42% deslizante y 22 poco deslizante, mientras que para el sentido Ruta 27 – El Coyol la proporción pasa a 35% en condición muy deslizante, 30% en condición deslizante y 35% en condición poco deslizante.
En la radial Turrúcares se determinó que en ambos sentidos el 100% presenta una condición muy deslizante. Y finalmente, en la Radial a Escobal en el sentido Escobal-ruta 27 un 25% en condición muy deslizante, 50% en condición deslizante y el 25% en condición poco deslizante, por su parte, en el sentido ruta 27-Escobal, el 50% de su longitud se encuentra en condición deslizante, mientras que presenta un 50% en condición poco deslizante.
[accordionset][accordionx heading='Recomendaciones de Lanamme']
Sobre la evaluación funcional, estructural, resistencia al deslizamiento y de deterioro superficial del proyecto se recomienda realizar intervenciones tempranas del tipo sellos de lechadas asfálticas o similares (slurry seals, fog seals, chip seals, microsurfacing u otras técnicas) en aquellas zonas con deterioros de tipo funcional y problemas relacionados con la baja resistencia al deslizamiento, con el fin de detener la propagación de los deterioros detectados y las condiciones de inseguridad vial.
Mantener o mejorar los estándares de calidad y mantenimiento del proyecto, puesto que, al realizar el análisis de modelos de deterioro, se detectó que para esta evaluación hubo una mejora en la proyección de los tramos para el momento en que requerirían una intervención mayor. Es por esto por lo que se deben considerarse las acciones preventivas correspondientes, que garanticen al Estado costarricense obtener un proyecto de altos estándares al final del periodo de la concesión.
Sobre la evaluación de las radiales se recomienda realizar una intervención del tipo rehabilitación mayor de manera inmediata en las que presentan condiciones estructurales críticas, para extender su vida de servicio. De igual formo, implementar un programa de mantenimiento rutinario a cada radial, de tal manera que cuente con una adecuada condición estructural, funcional y de seguridad vial, evitando deterioros prematuros y de forma acelerada.
Tomando en cuenta las condiciones evaluadas en los taludes con el fin de mantener el funcionamiento apto de la carretera, se recomienda al CNC, remitir al Concesionario la información contenida en este informe como insumo técnico en la gestión del corredor en concesión, dentro del alcance de su contrato y de las buenas prácticas de la ingeniería.
En materia de movilidad, toda acción que se realice permitirá mejorar las condiciones de la vía, por lo que se insta a valorarlas tanto para la condición actual, como para la ampliación de la vía. Se recomiendan las siguientes consideraciones:
Estudios de movilidad de usuarios no motorizados, esto para la condición actual y ampliaciones del proyecto, de forma que se identifiquen los sitios de mayor interacción de usuarios vulnerables con la vía.
Utilizar un modelo de demanda de transporte urbano actualizado que permita identificar los patrones de movilidad y los flujos de los usuarios, herramienta que permitirá identificar la cantidad de usuarios que utilizarían la infraestructura.
Ese informe fue realizado por las Unidades de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional y la Unidad de Seguridad Vial y Transporte del Programa de Infraestructura del Transporte, con la colaboración del Programa de Ingeniería Geotécnica del Lanamme.
[/accordionx][/accordionset]