Laboratorio de materiales del MOPT cumple casi 7 años sin acreditación
Ministro estima que para mayo iniciarían trámites para recobrar acreditación
(CRHoy.com). Tras casi 7 años en un limbo, el Laboratorio de Materiales del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) sigue sin contar con la acreditación ante el Ente Costarricense de Acreditación (ECA).
Luis Amador, titular de la cartera, dijo que en 2022 iniciaron un proceso de asesoría con el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para conseguir el aval ante el organismo rector. No obstante, esto podría tardar unos meses más.
El ECA, creado en 2002, es el único con competencia para emitir las acreditaciones a nivel nacional en las áreas de laboratorios de ensayo y calibración, laboratorios clínicos, organismos de inspección, organismos de certificación y organismos validadores/verificadores de gases de efecto invernadero.
Al no contar con la acreditación ante el ECA, el laboratorio de la cartera no está facultado para verificar la calidad de los materiales (mezclas asfálticas, por ejemplo) que se colocan en los proyectos viales que gestionan el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) o el MOPT.
De esta forma, la tarea de fiscalización recae exclusivamente en las empresas privadas que son contratadas por el Estado para supervisar las intervenciones hechas por las constructoras encargadas de los trabajos. Es decir, no existe un contrapeso estatal que verifique la calidad de las obras realizadas y compare los resultados con lo que analizan los entes privados.
"En el año 2022 nosotros iniciamos un proceso de asesoría con el Lanamme para que nos ayudaran en el proceso de acreditación del laboratorio del ministerio. En este año, estamos ante las 2 etapas siguientes que es con el ECA poder iniciar el procedimiento, posiblemente en mayo. Solicitar ese inicio y lo estaríamos haciendo en los próximos meses", comentó Amador, este 24 de abril, ante la Comisión Legislativa de Infraestructura.
El laboratorio del ministerio estuvo acreditado entre 2002 y 2016. Sin embargo, desde el 19 de octubre de este último año, se publicó un decreto ejecutivo cuyos alcances obligaban a cumplir con un nuevo proceso para obtener la acreditación.
"Cuando yo vi el laboratorio del MOPT, me dio mucha lástima ver cómo trabajan los muchachos ahí. Un laboratorio no acreditado, que la maquinaría no se ha renovado. Entonces, necesitamos renovar ese laboratorio. Tenemos que habilitarlo para que funcione y después ocuparse de los mecanismos de sanción y también generar mecanismos para premiar a los buenos funcionarios. Eso no existe. En el sentido amplio, puede haber una triple figura: hay que darle recursos a los que vienen a hacer esa fiscalización", agregó Amador.
Desde noviembre de 2016, la Auditoría General del MOPT urgió cumplir con este procedimiento y advirtió que "para lograr la acreditación era indispensable contar con el compromiso de los jerarcas institucionales sobre una visión de competitividad y de importancia de garantizar confianza en la gestión de calidad del ministerio, a lo que no se le ha dado la debida importancia".
En esa oportunidad, el órgano fiscalizador recomendó que se instruyera a la Dirección de Asesoría Jurídica del ministerio agilizar los estudios sobre los convenios de regulación con el ECA, a fin de agilizar el trámite para acreditar nuevamente el laboratorio.
En junio de 2020, casi 4 años después, otro informe auditor evidenció que se tardaron años en emitir la documentación requerida para obtener el aval. En ese momento, estaba pendiente la validación de los procesos y requisitos.
El ministro Amador enfatizó, en reiteradas ocasiones, que no está de acuerdo con el carácter vinculante de los informes fiscalizadores que emite Lanamme, debido a que en ocasiones "pierde la objetividad de la práctica y eso limitaría algunos aspectos en el desarrollo de intervenciones viales".
Por ley, el laboratorio tiene carácter nacional y goza de competencia fiscalizadora para revisar la construcción de las obras viales en Costa Rica. Hoy, pese a que hay supervisiones a proyectos promovidos por el Conavi y el MOPT, los análisis no son vinculantes. Es decir, como no tienen esta característica, la Administración no está obligada a acatar las recomendaciones giradas tras analizar un proyecto.
Tras el caso "Cochinilla", destapado a mediados de 2021, se plantearon proyectos de ley para que adquirieran esta condición de obligatoriedad. Nada avanzó y, según Amador, las recomendaciones y los señalamientos siempre son tomados en cuenta. Lo mismo ocurre con los apuntes que gira la Contraloría General de la República (CGR).
Para Amador, además de mejorar el laboratorio del ministerio, es necesario fortalecer a Lanamme para que afiance las competencias que posee por ley.
De momento, no hay un plazo establecido para que el MOPT obtenga la acreditación requerida ante el ECA.