Logo

La receta de los colegios científicos y humanísticos para graduar estudiantes con mejor perfil

Liceos rurales y telesecundarias presentan rezagos frente a otros centros educativos

Por Rachell Matamoros | 20 de Sep. 2024 | 9:01 am

¿Cuál es la receta de los colegios humanísticos y científicos para que los estudiantes tengan más éxito? Como los datos hablan, las estadísticas de ingreso a las universidades reflejan que los jóvenes provenientes de estas instituciones tienen un mayor acceso a la educación superior.

De acuerdo con un reciente informe de la Contraloría General de la República, el desempeño académico de los estudiantes de estos centros educativos es mayor, y esto se debe a la metodología de operación que se aplica.

Es importante reconocer el sobresaliente desempeño de los colegios científicos y humanísticos, cuya metodología de operación, selección de personal docente y aplicación de procedimientos de admisión difiere del estándar del MEP, esto les permite proporcionar acceso a más recursos a su estudiantado y por ende obtener mejores resultados académicos

No obstante, estas prácticas no son aplicables a gran escala debido a la selectividad inherente a dicho esquema, detalla el informe.

Es decir, la selección del personal docente, la metodología en la malla curricular y la aplicación de procedimientos de admisión son parte de esa "receta" que aplican estas instituciones educativas para que sus estudiantes egresen con un perfil académico mucho mejor.

De acuerdo con el informe del ente contralor, esto los hace distinguirse del estándar del MEP, a nivel de desempeño académico.

Por ejemplo, los datos del informe muestran que existe una disparidad notable en los resultados educativos entre las poblaciones en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Los centros educativos situados en distritos con un Índice de Desarrollo Social (IDS) bajo o muy bajo muestran resultados inferiores al promedio en casi la totalidad de los aprendizajes evaluados, con 25 de 27 aprendizajes afectados.

De manera similar, el estudiantado que asiste a centros educativos públicos en zonas indígenas también presenta un desempeño por debajo del promedio en todos los aprendizajes.

A nivel de rendimiento académico en educación primaria, se observa una tendencia descendente en la proporción de estudiantes que aprueban sin necesidad de realizar pruebas de convocatorias en las escuelas indígenas y académicas: de un 93,5% y un 97,6% en 2019, a un 91,7% y un 79% en 2022.

En cuanto a educación secundaria, los colegios científicos y humanísticos lideran en tasas de aprobación antes de las pruebas de convocatoria con un 96,4%, seguidos por los colegios privados con un 92,6%.

En contraste, los colegios indígenas y artísticos registran las menores tasas, con un 60,2% y un 56,9% respectivamente en 2022, inferiores al desempeño registrado en 2021.

Estas cifras no solo reflejan el rendimiento inicial sino también las desigualdades estructurales, donde las instituciones que implementan currículos más robustos y comprensivos, tales como colegios científicos, humanísticos, bilingües y técnicos, tienden a mostrar resultados superiores.

Lo anterior ilustra la importancia de revisar y expandir las prácticas educativas efectivas y que sean aplicables a todos los tipos de centros educativos, para asegurar una mayor equidad en el desempeño académico, sugiere la CGR.

Con esta realidad, estos contrastes reflejan la necesidad de adoptar estrategias que promuevan la equidad educativa y fortalezcan la resiliencia de los servicios educativos.

Sobre este tema se consultó al Ministerio de Educación, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Rendimiento en inglés

En cuanto al rendimiento en inglés de estudiantes que ingresan a la universidad, los datos de las pruebas diagnósticas de la UCR evidencian que solo una fracción del estudiantado proveniente de colegios públicos alcanza niveles de competencia intermedios o avanzados en ese idioma.

"Este resultado es crítico, especialmente en cuanto a la capacidad de comunicación verbal (donde prácticamente no se alcanza el nivel B2 (intermedio) y menos aún el C1 (avanzado).

Lo anterior, sugiere una revisión y fortalecimiento de los programas de inglés en los colegios públicos para asegurar que sus estudiantes puedan competir y prosperar en un entorno académico y laboral cada vez más globalizado", detalla la CGR.

Además, el ente contralor, asegura que el deterioro en desempeño se evidencia también en los resultados de las pruebas PISA, el cual es un instrumento que destaca internacionalmente por su solidez y calidad.

Desde la primera participación de Costa Rica en la medición en 2009, el país ha experimentado un deterioro continuo en las tres áreas evaluadas (matemáticas, lectura y ciencias).

De acuerdo con la Contraloría, la disminución tanto en inglés, como en otras materias implica retos para el MEP, ya que no se están logrando los avances esperados para mantenerse al ritmo de las demandas del entorno.

Las cifras apuntan a la necesidad urgente de intervenciones estratégicas que aborden las causas fundamentales de este descenso, de manera que se asegure que el estudiantado adquiera las habilidades y conocimientos para desarrollarse y ser competitivos en el mundo laboral actual y futuro.

Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) resalta la importancia de la resiliencia para el buen desempeño educativo, si bien para Costa Rica no se cuenta con la información, los resultados de desempeño ponen de manifiesto que el nivel de resiliencia es menor, se detalla en el documento.

En resumen, los resultados de las pruebas PISA 2022, la información disponible sobre rendimiento académico antes de convocatorias, las pruebas de dominio lingüístico de la UCR, entre otros, revelan desafíos significativos en cuanto al desempeño de los servicios educativos a cargo de la cartera educativa.

Las brechas son notorias al comparar los resultados internacionales con los locales, donde Costa Rica es el país latinoamericano que más vio deteriorado su desempeño en PISA 2022.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO