Logo

La mitad de solicitudes del Bono Proteger no tienen una fecha de respuesta

Por Erick Murillo | 18 de May. 2020 | 12:03 am

(CRHoy.com).-El Estado tiene pendiente de resolver la mitad de solicitudes de los beneficiarios del Bono Proteger y lo peor es que tampoco puede dar fechas exactas para la entrega de los fondos a quienes esperan que se les apruebe el beneficio.

De acuerdo con el último corte del pasado viernes 15 de mayo, casi 800 mil (798.685 para ser exactos) trámites se habían recibido de forma completa y todos los solicitantes fueron notificados, es decir, la información que enviaron fue recibida y se encuentra en etapa de análisis, afirmó el Ministerio de Trabajo.

Para ese día, se habían realizado 414 mil depósitos por un monto total de casi 50 mil millones (¢49.437 millones), que corresponden a la primera de 3 transferencias mensuales que se tiene presupuestadas.

El subsidio aplica solo para aquellos trabajadores que se vieron afectados por los efectos del COVID-19 y se les redujo su jornada laboral en un 50 por ciento o menos (se les entrega ¢62.500 mensuales por 3 meses); fueron despedidos, les redujeron la jornada laboral en más del 50 % o le suspendieron temporalmente el contrato laboral (la mayoría son del sector turismo); también aplica para trabajadores independientes o informales que vieron afectados sus ingresos, para este último grupo la ayuda económica es de 125 mil colones por un trimestre.

Pero para el 50% restante de solicitudes por resolver, el Ministerio de Trabajo (MTSS) no puede dar una fecha exacta de respuesta y asegura que todas las personas que solicitaron la ayuda, ya fueron notificadas del proceso.

"El 100 por ciento de las personas que han solicitado el bono fueron notificadas de que su solicitud fue recibida, en el peor de los casos está en análisis, pero ya 405 mil personas han recibido su depósito, el resto está en una condición habilitante para poder recibir el bono, en proceso de análisis o en estudio; aquí hablar de tiempos, por la situación en que nos encontramos, un mes, una semana o días, es bastante apremiante para las personas", manifestó Marcos Solano, Director Nacional de Empleo, sin dar fechas específicas para resolver los pendientes.

Según el MTSS hasta el momento no se la ha notificado a nadie ningún rechazo del bono; a quienes le han llegado mensajes de que el Bono Proteger le fue rechazado, "es por terceros que se quieren aprovechar de la situación y después les van a comenzar a pedir otro tipo de información que no tiene nada que ver con el bono". Se desconoce cómo obtuvieron esas terceras personas los datos de los solicitantes.

Lo que sí se ha hecho es una notificación de estatus sobre un eventual imposibilitamiento, para que las personas puedan hacer un descargo en los próximos días, para lo cual deben aportar la prueba para corregir el dato erróneo. Para ello se hará una doble verificación de cada caso, antes de comenzar a avisar sobre los rechazos de la ayuda.

Las únicas razones por las que no se puede calificar al Bono Proteger son: que la persona tenga pensión de algún régimen, sea privado de libertad, sea menor de 15 años, labore como funcionario público o reciba algún subsidio del Estado superior a 50 mil colones. De hecho 44 mil solicitudes, cerca de un 5% del total, son personas que pidieron la ayuda, pero eventualmente no aplicarían por las razones anteriormente mencionadas.

Sin embargo, hay casos como el de una mujer de 25 años, que no calificó por aparecer en los registros como si tuviera solo 15 años.

Mientras tanto, aquellas que estén en mayor condición de vulnerabilidad por criterios como línea de pobreza, cantidad de dependientes, composición del núcleo familiar, si se trata de una jefa de hogar, o si tiene alguna discapacidad, tienen prioridad en el trámite.

Quejas recurrentes

Sin embargo, en cientos de mensajes que llegan a diario a la redacción de CRHoy.com, los solicitantes del Bono Proteger a los que no les han resuelto su petición, se quejan de que no los contactan por ninguno de los medios que especificaron en el formulario (correo electrónico o teléfono) y aseguran que desconocen el estado de trámite.

Además, algunos solicitantes denuncian que aparecen como empleados públicos, aunque nunca han trabajado para el Estado y más bien acaban de ser despedidos de una empresa privada.

El MTSS explica que eso es un problema de la base de datos del Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pero esa información solo la puede corregir el patrono, situación que se complica de resolver para quien se quedaron sin trabajo, pues deben localizar a su expatrono para que actualice los datos.

Una vez que la persona llena los campos por medio del formulario, todo se almacena en un par de datacenters, uno ubicado en Guatuso de Desamparados y otro en Tilarán. Los espacios digitados se conectan, además del Sicere, con los sistemas del Ministerio de Hacienda, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Sinpe del Banco Central y el Sistema Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube), entre otros.

Paradójicamente, aunque en el desarrollo de la plataforma participó el Ministerio de Trabajo, la información de quienes se vieron suspendidos sus contratos laborales o les redujeron la jornada laboral, no es parte de las instituciones con las que se comunica automáticamente la aplicación, debido a que es "dinámica y cambiante". Los datos de las personas que aplican al beneficio con las 2 condiciones antes descritas, se basan en una declaración jurada para fundamentar el acto administrativo, confirmó el MTSS; o sea, en un acto de buena fe que posteriormente puede ser corroborado.

Otra de las inquietudes que manifiestan las personas que sufren problemas con la plataforma, es que no les depositan el dinero en la cuenta. El formulario solicita una cuente cliente bancaria, pero tiene una opción para "saltarla" y solicitar una cuenta nueva en caso de que el afectado no esté bancarizado, por que le debe abrir una cuenta en el Banco Popular, lo cual es un trámite que queda en manos solo de quien pide la ayuda.

En la sección de actualizar expediente en la aplicación, el usuario solicita un código de 4 dígitos de acceso que se envía al correo o teléfono para conocer el estado del trámite, ahí se puede incluir la declaración jurada o la nueva cuenta.

Defensoría y diputados se manifiestan

Ante las constantes quejas, la Defensoría de los Habitantes considera que a quienes se les rechace de su petición, tienen derecho a conocer las razones de la negativa.

"Frente a las personas que llenaron la solicitud para del Bono Proteger y cumplieron con toda la información requerida, la Administración está en la obligación de notificar a la persona los fundamentos por los cuales el caso le fue denegado", estima el ente defensor.

La Defensoría recordó a las autoridades competentes que es un derecho de los solicitantes conocer los motivos por los cuales la gestión formalizada fue rechazada.

Precisamente este sábado 16 de mayo los diputados criticaron al gobierno por la falta de información y comunicación sobre el funcionamiento, beneficiarios y manejo de los recursos del Bono.

La preocupación surgió este fin de semana, cuando los legisladores aprobaron trasladar ¢75 mil millones del Instituto Nacional de Seguros (INS) y un crédito por $380 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), para darle recursos al gobierno para que entregue esos subsidios.

Además de estos cuestionamientos por la falta de comunicación, los diputados acusan al gobierno de solo impulsar medidas asistencialistas para los afectados, pero no genera políticas para la generación de puestos de empleo en el país.

El 9 de abril, fecha en que se habilitó el sitio Web, la página colapsó porque no soportó la cantidad de solicitudes. También se han detectado sitios falsos que buscan estafar a la población afectada.

Comentarios
23 comentarios
OPINIÓNPRO