Logo

La gordofobia: Ticos tienen pánico de ser gordos “como alguien que conozco”

Incluso la obesidad incide en la búsqueda de empleo

Por Jéssica Quesada | 10 de Abr. 2019 | 6:12 am

El rechazo, burlas y discriminación contra las personas obesas constituyen una fobia llamada Gordofobia; que además encierra un "temor a ser tan gordo como alguna persona que conozco".

Así lo concluye la investigación "Gordofobia, efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional", hecha por la psicóloga Gabriela Quirós.

La profesional constató que – desde la niñez- se construye un rechazo sistemático contra las personas gordas. Según relata Quirós, esta conducta se aprendió, por ejemplo, en las caricaturas donde los personajes animados asociados con maldad o torpeza son gordos, entre ellos,  Úrsula, la malvada bruja del mar en la película La Sirenita.

El estudio lo realizó con estudiantes de distintas facultades de la Universidad Nacional, y el cuestionario se le aplicó en partes iguales a hombres y mujeres. Entre los resultados destaca que  el 51,47% de mujeres y el 26,06% de hombres aseguran haber experimentado tristeza por no tener lo que socialmente se define como "el cuerpo ideal". 

La especialista lo llama la moda de "encojer todo". En las tiendas de ropa más famosas del mundo, las talla L o XL son muchísimo más pequeña que hace unos cinco años, al igual que la tecnología, lo "in" son teléfonos, computadoras y pantallas de televisión más delgadas. Esa tendencia a la "delgadez" también se asocia a poder adquisitivo.

La investigación también muestra que las mujeres son las que más sufren por las consecuencias de la gordofobia.  Por ejemplo, la "panza" de los hombres está asociada a la masculinidad, pero si las mujeres no tienen un abdomen plano, se asocia a "lo descuidada que es con sigo misma" o a los recursos económicos limitados.

¿Consciente o no?

Datos de la Organización Panamericana de la Salud(OPS), muestran que en Costa Rica hay unos 900 mil adultos con obesidad, cifra que va en aumento.La investigadora también aclaró que, si bien los padecimientos como diabetes o tiroides pueden influir en el sobrepeso de una persona, no es correcto pensar que solo los flacos son sanos.

La discriminación por gordura también se vive en ámbitos laborales, pues a criterio de la investigadora, las probabilidades de que una mujer obesa obtenga puestos como el de recepcionista, son menores en comparación a una mujer que socialmente sea considerada bonita, aunque sus capacidades intelectuales o formación profesional sea menor.

Otros hallazgos del estudio son:

  • No es necesario que una persona se perciba como gorda para que tenga manifestaciones o consecuencias de la gordofobia; se trata de un proceso aprendido.
  • La publicidad en redes sociales y discursos institucionales donde el tema de  la obesidad es tratado únicamente desde el aspecto médico, son medios de legitimación de la gordofobia.

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO