Logo

La delegación de 36 personas que Gobierno llevó a Francia

Por Pablo Rojas | 10 de Jun. 2025 | 11:06 am

Rodrigo Chaves, presidente de la República; Arnoldo André, canciller de la República; Paula Bogantes del Micitt y Gina Guillén, de Cancillería, forman parte de la delegación. Foto: Casa Presidencial

Costa Rica llevó una delegación de 36 personas a la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Océanos (UNOC3, por las siglas en inglés) que se celebra en Niza, Francia, desde el lunes 9 de junio y hasta el viernes 13.

La representación costarricense está encabezada por Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República y por Signe Zeikate, primera dama de la República.

Sin embargo, entre los jerarcas asistentes destacan Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores y Culto; Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía; Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología y Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer.

El gobierno de Costa Rica co-preside, junto con Francia, la conferencia que arrancó este lunes. Precisamente, en el primer día de encuentros, el mandatario Chaves pidió una prórroga a prohibición de realizar minería en mares profundos.

Según la agenda facilitada por Casa Presidencial, para este martes la delegación sostendría reuniones bilaterales con representantes de otros países y estaba prevista la organización de un evento paralelo sobre "acciones marinas para la conservación y el uso sostenible del océano y los recursos marinos".

Esta es la delegación oficial que acreditó Costa Rica ante la UNOC3:

Presidencia de la República

  • Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República
  • Signe Zeikate, primera dama.
  • Arnold Zamora, ministro de Comunicación.
  • Gabriel Aguilar Vargas, jefe de despacho del Presidente de la República
  • Zeidy Cedeño Guadamuz, asistente del Presidente de la República.
  • María José Castro, asistente de la primera dama.
  • Javier Eduardo Polanco Pimentel, comunicación de Casa Presidencial.
  • Luis Fernando Jiménez Dormond, comunicación de Casa Presidencial.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC)

  • Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
  • Gina Guillén Grillo, Embajadora, directora general de Política Exterior y Enviada Especial Presidencial para el Océano del MREC.
  • Ana Elena Pinto Lizano, embajadora de Costa Rica en Francia.
  • Ana María Oduber Elliot, jefa del Departamento de Desarrollo Sostenible, Océano y Medio Ambiente, Dirección General de Política Exterior del MREC.
  • Andrés Pérez Sáenz, ministro consejero, Embajada de Costa Rica en Francia.
  • Leticia Zamora Zumbado, asesora del departamento de Desarrollo Sostenible, Océano y Medio Ambiente, Dirección General de Política Exterior del MREC.
  • Pablo Villaamil, asesor externo del departamento de Desarrollo Sostenible, Océano y Medio Ambiente, Dirección General de Política Exterior del MREC.

Ministerio de Ambiente y Energía

  • Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía.
  • Esteban Herrera Herrera, director de Áreas Silvestres Protegidas del Área de Conservación Marina Coco, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
  • Rotney Piedra Chacón, coordinador programa nacional de humedales, director de Áreas Silvestres Protegidas, Área de Conservación Tempisque del Sinac-Minae.
  • Eugenia Arguedas Montezuma, asesora del Sinac-Minae.
  • Jenny Asch Corrales, coordinadora de áeas silvestres protegidas y coordinadora del programa Marino Costero del Sinac-Minae.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt)

  • Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

  • Paola Acuña Chacón, asesora legal.

Instituto Nacional de la Mujer (Inamu)

  • Cindy Quesada Hernández, ministra.
  • Monserrat Montero Matamoros, jefatura de la Unidad Regional Pacífico Central.

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca)

  • Nelson Peña Navarro, presidente ejecutivo.
  • Jesús Alfaro Rodríguez, departamento de investigación.

Representantes de Sociedad Civil, Academia y Empresa Privada

  • Ana Ruth Medrano Esquivel, Miembro de la Junta Directiva de Incopesca.
  • Mauricio González Gutiérrez, director ejecutivo de la Federación Nacional de Palangreros (Fedenap) y experto en pesquerías.
  • Martín Contreras Cascante, presidente de la Cámara de Pescadores y Afines de Guanacaste.
  • Mariana Barrios Martínez, pescadora Isla Venado.
  • Liliana Martínez González, pescadora Isla Chira.
  • Ana Gloria Guzmán Mora, directora ejecutiva oficina Costa Rica, Conservación Internacional.
  • Federico Cartín Arteaga, director ejecutivo de la Asociación Costa Rica por Siempre.
  • Mónica Gamboa Poveda, gerente de Conservación Marina, Asociación Costa Rica por Siempre.
  • Rita el Zagloul Ramia, directora ejecutiva de la Coalición por la Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas.
  • Jason Dozier, secretario de la Coalición por la Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas.

Franz Tattenbach, ministro del Minae y Arnoldo André, canciller de la República, durante una reunión en la cumbre. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

¿Quién costea los traslados?

Es usual que, en este tipo de viajes, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) costeen parte de los pasajes y viáticos para los miembros de la delegación. No obstante, en el caso de algunos los jerarcas o funcionarios de ministerios, los gastos corren por cuenta del Estado.

Por ejemplo, en el caso de Gina Guillén Grillo, embajadora y directora general de Política Exterior y enviada especial presidencial para el Océano del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), los gastos de pasajes aéreos, hospedaje, alimentación, gastos menores, transporte interno, gastos por registro de equipaje, gastos en tránsito, cánones aeroportuarios, llamadas internacionales e internet, corren por cuenta del ministerio.

Según el acuerdo 091-2025-DGPE-RE, firmado por el canciller André Tinoco, a Guillén se le autorizó la suma de $391 para gastos de viáticos diarios para Francia, para un total de $4.692 contemplados en los días entre el 9 y el 14 de junio. Todo sujeto a liquidación.

Lo mismo en el caso de Ana María Oduber Elliot, jefa del departamento de Desarrollo Sostenible, Océano y Medio Ambiente de la Dirección General de Política Exterior del MREC, cuyos gastos de traslado aéreo, hospedaje y alimentación corren por cuenta de la cartera.  A Oduber se le avalaron viáticos diarios de $332, establecidos para Francia, para un total de $2.656. Todo lo anterior sujeto a liquidación.

También, una gestión similar aplicó para Leticia Zamora Zumbado, oficial del departamento de Desarrollo Sostenible y Océano y Medio Ambiente de la Dirección General de Política Exterior del MREC. En su caso, la cartera asumió los gastos de tiquetes aéreos, hospedaje y demás gastos. A Zamora le autorizaron viáticos diarios de $332 establecidos para Francia, por un total de $3.320.

Rodrigo Chaves, presidente de la República, durante una intervención realizada este 9 de junio en la cumbre. Foto: Captura de pantalla/Casa Presidencial

Foco en 30×30

Uno de los principales objetivos de la delegación costarricense es lograr respaldo internacional para la iniciativa 30×30 de Naciones Unidas, que busca proteger el 30% de los océanos del planeta para el año 2030.

Esta meta se apoya en el Tratado de Alta Mar, adoptado en 2023, el cual permitiría establecer áreas marinas protegidas y regular actividades, como la pesca industrial y la minería submarina. Hasta ahora, 29 países han ratificado el tratado. Faltan 31 para alcanzar los 60 necesarios para que entre en vigor.

La directora ejecutiva de Fundación MarViva, Katherine Arroyo, mencionó que lo más importante del encuentro es que los acuerdos alcanzados entre los países no se queden en el papel, sino que se traduzcan en acciones reales.

"Los compromisos que la comunidad internacional adopte durante esta semana, deben traducirse en acciones concretas a nivel nacional y regional. Por ejemplo, Costa Rica debe garantizar que las áreas marinas creadas y ampliadas en el marco de la iniciativa 30×30 gocen de los recursos necesarios para que sean áreas marinas efectivas y no solo declaraciones de papel.", detalló.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO